Captoplastic: la EBC de la UAM que innova para limpiar nuestros mares
Los microplásticos, presentes ya en la orilla del mar, el marisco, la sal y hasta en el cuerpo humano, representan una de las amenazas ambientales más invisibles y persistentes. Provienen de múltiples fuentes —ropa sintética, envases, cosméticos o residuos industriales— y su eliminación es extremadamente difícil, ya que los sistemas convencionales de tratamiento de aguas no están diseñados para capturarlos.
Ante este reto, nació Captoplastic, una empresa basada en el conocimiento fundada hace cinco años a partir de una patente desarrollada en la Universidad Autónoma de Madrid. Su misión: desarrollar soluciones avanzadas para detectar, cuantificar y eliminar microplásticos en aguas residuales, tanto urbanas como industriales.
Una de sus principales innovaciones es Captolab, un dispositivo de laboratorio diseñado para la cuantificación precisa de microplásticos en muestras de agua residual, utilizando un método que garantiza resultados exactos incluso en matrices de agua complejas. Para la eliminación de estas partículas a gran escala, la compañía ha desarrollado plantas de captura, un sistema de aglomeración continua, en el que un captador forma agregados con los microplásticos en el flujo de agua, adaptándose a distintos flujos de agua sin alterar su composición natural y con una eficiencia superior al 80% en la eliminación de microplásticos. Actualmente la firma esta trabajando en el desarrollo de Captonline, una herramienta de monitoreo automatizado que permitirá un control constante de los niveles de microplásticos en efluentes (los líquidos de las plantas industriales) sin necesidad de intervención manual, optimizando la gestión y la detección de estas partículas en el agua.
Con un equipo de 17 personas y tecnología validada en múltiples sectores, Captoplastic se ha consolidado como un referente en innovación medioambiental y transferencia tecnológica universitaria.
