Literatura y cine social y político: herramientas para la transformación (Ed. 1)

PRESENTACIÓN

En este curso nos acercaremos a las producciones culturales literarias y cinematográficas atendiendo a los dispositivos políticos e ideológicos que encierran, realizando un diálogo entre las distintas obras, la realidad social a la que aluden y las posibilidades políticas que vehiculan o impiden. Con ese fin ofreceremos una serie de herramientas analíticas que permitan profundizar en los mecanismos ideológicos de los productos culturales y que nos ayuden a construir una posición crítica, productiva y transformadora desde la que leer los distintos productos culturales.

A lo largo del curso, distintos especialistas se aproximarán a diferentes ejes sociales y políticos como la clase, la cuestión de género, la crisis climática, la idea de revuelta y de revolución o la construcción distópica a partir de un corpus de películas, series y obras literarias.

El curso ofrecerá al alumnado una comprensión general de los productos culturales como dispositivos políticos y de las categorías analíticas fundamentales para su estudio. Así mismo, recogerá el acercamiento crítico a algunos de los ejes que emergen repetidamente en el cine y la literatura y que resultan más relevantes para pensar un presente conflictivo.

 

IP/Director
Lucia Hellin Nistal
Modalidad
Presencial
Fecha inicio
25/09/2024
Fecha fin
27/11/2024
Precio
Matricula General --> 65€; Matricula alumnos UAM, alumniUAM+, alumniUAM+Plus y amigos de la UAM --> 58,50€
aaa1727308799
* Las inscripciones finalizan el 18/09/2024
Programa, días, horario y lugar de celebración
Equipo docente
Requisitos previos de acceso y criterios de evaluación
Matriculación, reconocimiento de ECTs y becas
Contacto
Programa, días, horario y lugar de celebración

PROGRAMA:

  • 1.Presentación del curso. De lo social a lo político: ideología y herramientas para la transformación.
    En la primera sesión compartiremos una serie de herramientas analíticas para abordar el estudio de los productos culturales, incidiendo en conceptos como el de ideología, hegemonía, extrañamiento o testimonio. Propondremos una clasificación de las producciones que nos ayude a diferenciar entre las sociales, las políticas y aquellas que apuntalan el statu quo, siempre en diálogo con la realidad social.
  • 2. Herramientas para el análisis de propuestas estratégicas en productos culturales: procesos de producción y reproducción de imaginarios de prácticas emancipatorias.
    En esta sesión trataremos de dotarnos de herramientas analíticas, desde una perspectiva constructivista desde la Antropología social y cultural, para el análisis de producciones culturales en relación a las estrategias emancipatorias representadas. para realizar esta sesión nos serviremos de diferentes producciones cinematográficas de difusión masiva como The East (2013), Pride (2014), El Club de la Lucha (1999)…
  • 3.María de la O, un personaje femenino centenario en escenarios y pantallas.
    La historia del personaje de María de la O recorre el siglo XX: la copla (1933) se adaptó al teatro (1935), al cine (en 1936 dirigida por Francisco Elías, en 1958 por Ramón Torrado), y en los años 90 llegó a programas infantiles televisivos. Esta sesión abordará dichas versiones de María de la O, un personaje caracterizado por la impotencia, cuya supervivencia se debe a la transmisión de su historia entre mujeres de varias generaciones que se identificaron con una historia contra el materialismo. La utilidad de esta copla para las ‘niñas de la guerra’ hizo que la compartieran con sus nietas, situando la ficción como una herramienta social y política intergeneracional.
  • 4. La emancipación de las mujeres, problema “máximo de los tiempos presentes”. Una conversación sobre La victoria (1925), de Federica Montseny.
    En esta sesión reflexionaremos colectivamente sobre los conflictos sociopolíticos y de género planteados en La victoria (1925), primera novela larga de Federica Montseny. Estableceremos un diálogo con el momento de la escritura para profundizar en algunas de las cuestiones vertebrales del texto en torno a la mujer moderna, la feminidad y el amor libre, así como en las formas literarias elegidas para expresarlas.
  • 5. El fin del mundo ya está muy visto. Sembrar nuevas narrativas ecosociales frente al monocultivo distópico audiovisual.
    La cultura dominante se mueve entre una engañosa, seductora y tranquilizadora representación de la realidad donde los problemas complejos van a resolverse gracias a invenciones tecnológicas; y la distopía que representa futuros aterradores, proyectando hacia el mañana los miedos y malestares de nuestro tiempo. La distopía audiovisual siembra impotencia y desconfianza en las capacidades humanas para hacernos cargo de una realidad problemática, nos reconcilia con el presente al convencernos de que todo futuro por venir será peor.
    Necesitamos nuevas narrativas ecosociales ante estos relatos paralizantes, donde no hay nada que hacer porque la catástrofe es inevitable. En estos tiempos de incertidumbre tenemos la responsabilidad de atrevernos ilustrar cómo funcionarían sociedades que hubieran sido capaces de encarar exitosamente la crisis ecológica, siguiendo criterios de justicia social y profundizando la democracia. Llamamos ecotopías a esos relatos e imágenes que nos permiten visualizar nuevas formas de organizar nuestra vida en común. ¿Hay ecotopías? ¿Dónde podemos verlas?
  • 6. Necesidad de escribir y memoria de la esclavitud: de Autobiografía del esclavo poeta (Juan Francisco Manzano, 1835) a Fe en disfraz (Mayra Santos-Febres, 2009).
    La larga lucha contra la esclavitud y la discriminación racial está íntimamente relacionada con el acto de escribir. Bien lo sabía Juan Francisco Manzano (1797-1853), poeta y pionero de la narrativa cubana, autor de una autobiografía donde relata su experiencia como esclavo. Las distintas iteraciones de su texto dan cuenta de los usos sociales y políticos de la literatura: desde el encargo original del intelectual antiesclavista Domingo del Monte hasta la edición editada por Anselmo Suárez y Romero, perdida durante décadas. Partiendo de este y otros escritos, Mayra Santos-Febres reconstruye en la época presente, con ayuda de la ficción, la historia de mujeres esclavizadas a quienes se negó tal oportunidad de dejar escrita su historia. Ambas obras suscitan hoy preguntas necesarias acerca de la representación y la construcción de una memoria colonial en la exmetrópoli.
  • 7. ¿Tenemos un plan ante la crisis ambiental? Derrotismo, individualismo o lucha de clases: nuestras ficciones frente al mayor problema de nuestro siglo.
    Los productos culturales y audiovisuales son un reflejo de nuestras preocupaciones sociales tanto como de las hojas de ruta que para ellas establecen el sistema económico y los imaginarios comunes. El auge de la ciencia ficción climática (cli-fi) y del interés ecológico en el arte, la literatura y el cine tienen estrecha relación con la situación de emergencia climática en la que estamos inmersos. A través del análisis de estas ficciones no solo podemos darnos darnos cuenta de cuáles son las preocupaciones de nuestro presente, sino también de hacia qué horizonte estratégico apuntan.A lo largo de la sesión se analizarán, entre otras, las películas No mires arriba (2021) y The east (2013) y la serie de libros y audiovisual de El problema de los tres cuerpos como puntos de apoyo para discutir diferentes visiones estratégicas. Desde las posiciones más (eco)derrotistas, hasta las más (tecno)entusiastas, pasando por distopías ecofascistas y las tácticas de boicot, trataremos de analizar cuáles son estas estrategias, qué elementos comunes tienen y si pueden suponer un punto de apoyo para generar horizontes políticos fructíferos.
  • 8. Universos transmediáticos e imaginación colectiva: compartiendo la utopía y la distopía a través del fandom en Metro 2033.
    Esta sesión se orienta a llevar a cabo un análisis del universo utópico/distópico planteado por Dmitry Glukhovsky en Metro 2033, universo posteriormente desarrollado por el conjunto de aportaciones, profesionales y “amateur”, que otros autores han realizado a partir de la obra original del escritor ruso. Tomando la saga de Glukhovsky como punto de partida, se planteará un contraste con distintas “distopías adolescentes” anglosajonas, esbozando las líneas críticas que el autor ruso plantea sobre distintas sociedades contemporáneas, reflexiones que quedan reflejadas en personajes y tramas de su obra.
  • 9. Pan y Rosas: lucha de clases, género y migraciones.
    A lo largo de la sesión abordaremos el cruce entre la cuestión de clase y los ejes de género y migración-racismo a través de la representación de distintos procesos huelguísticos y de lucha en las películas Pan y Rosas (2000) de Ken Loach, Pago Justo (2010) de Nigel Cole y La sal de la tierra (1954) de Herbert J. Biberman.
  • 10. Cierre: ¿pueden el cine y la literatura transformar la realidad? Algunas reflexiones finales y un análisis colectivo.
    En el cierre del curso haremos una recapitulación de varios de los ejes y herramientas desarrollados en las distintas sesiones y extraeremos algunas conclusiones y nuevos interrogantes a través del estudio de una producción cultural que elegiremos a lo largo del curso.

DÍAS, HORARIO Y LUGAR DE CELEBRACIÓN:

  • Días: 
    • 25 de septiembre.
    • 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre.
    • 6, 13, 20 y 27 de noviembre.
  • Horario: 18:00 a 20.30
  • Lugar de celebración: Centro Cultural la Corrala

© Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid