El arte en la Edad Media peninsular: reinos cristianos y al-Andalus. Aula UAM+50 en Tres Cantos

El curso analizará la excepcional diversidad artística de la Edad Media peninsular. Se estudiarán las obras de arte más significativas, los artistas que las crearon y los comitentes que las encargaron desde una perspectiva multidisciplinar, poniendo en valor las peculiaridades de la realidad artística hispana.

Su objetivo es conocer la arquitectura y las artes figurativas desarrolladas en los reinos cristianos medievales y las principales manifestaciones artísticas de al-Andalus.

Este curso forma parte del Aula UAM+50 en Tres Cantos, un programa que pretende hacer llegar la Universidad Autónoma de Madrid al mayor número de personas, acercando la formación universitaria a la ciudadanía en colaboración con distintos municipios. Si quieres conocer la oferta completa del Aula UAM+50 en Tres Cantos o en el resto de municipios accede al catálogo:

 

¡Empadronados en el municipio sólo por 175€!

¡No te quedes sin plaza, reserva la tuya en el siguiente formulario!

    Nombre y apellidos

    Correo electrónico

    Si tienes dudas sobre la matrícula contacta con nosotros: 651 19 78 25 / 651 19 79 35

    Modalidad
    Presencial
    Fecha inicio
    01/10/2025
    Fecha fin
    12/01/2026
    Ubicación
    Factoría Cultural
    Precio
    250€
    aaa1759363199
    Programa
    Otros datos de interés
    Equipo docente
    Precios
    Contacto
    Programa

    MÓDULO I. DE LA TARDÍA ANTIGÜEDAD AL ROMÁNICO: TRADICIÓN, INNOVACIÓN Y DIVERSIDAD
    En este módulo se analizarán las manifestaciones artísticas de un extenso período de gran esplendor cultural, marcado por su heterogeneidad. Desde la Tardía Antigüedad del Reino visigodo de Toledo y su continuidad en el arte de la Monarquía astur y el siglo X, hasta la llegada y desarrollo del Románico se abordará el estudio de la arquitectura y las artes figurativas más destacadas de los reinos cristianos peninsulares y su particularismo.

    • Tema 1: El arte de los siglos VII al X. El Reino visigodo de Toledo, la monarquía astur y el arte del siglo X: entre la tradición y la renovación.
    • Tema 2: El edificio y la integración de las artes en el Románico. Primer Románico y Románico Pleno: grandes catedrales y monasterios.
    • Tema 3: El tardorrománico y el arte del 1200. Arquitectura y artes figurativas.

    MÓDULO II. LOS SIGLOS DEL GÓTICO
    En este módulo se examinan tres siglos de producción artística en las coronas de Castilla y Aragón y el reino de Navarra. Se presta atención a los distintos escenarios eclesiásticos y cortesanos en los que se desarrollaron obras de tanta relevancia como las ambiciosas catedrales góticas y sus programas decorativos, los palacios reales y de la nobleza, los monasterios y conventos de las nuevas órdenes religiosas y las sepulturas y objetos de lujo que acompañaron a las elites.

    • Tema 1: Las grandes catedrales y las artes en el siglo XIII.
    • Tema 2: Castilla, Navarra y el Mediterráneo en el siglo XIV: entre la corte y el templo.
    • Tema 3: La renovación artística del tardogótico.

    MÓDULO III. ARTE DE AL-ANDALUS: DEL EMIRATO DE CÓRDOBA A LA GRANADA NAZARÍ
    En este módulo abordaremos el análisis y estudio de la cultura material derivada de la presencia islámica en la península, comenzando así con el momento de construcción de la mezquita aljama de Córdoba a finales del siglo VIII hasta el conjunto palatino de Alhambra de Granada, entre los siglos XIII y XV. Para ello nos detendremos en conocer una gran variedad de tipologías arquitectónicas como mezquitas, palacios, fortificaciones, baños…, sin olvidarnos de otras manifestaciones artísticas producidas en este mismo escenario.

    • Tema 1: El esplendor de la Córdoba omeya: arquitectura y artes suntuarias.
    • Tema 2: La fragmentación del territorio andalusí y el surgimiento de los reinos de taifas.
    • Tema 3: El arte de las dinastías norteafricanas: almorávides y almohades.
    • Tema 4: El reino nazarí de Granada. Pervivencia y continuidad del arte andalusí.

    © Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid