Análisis de datos cualitativos con Atlas Ti aplicado a la investigación socioeducativa (10ª edición)

PRESENTACIÓN

Si queremos mejorar la calidad y la equidad de la educación, necesitamos disponer de evidencias científicas que nos ayuden a tomar las mejores decisiones. Solo si somos capaces de conocer/explicar/comprender los fenómenos sociales y educativos que indicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la organización de los centros docentes y en la configuración de los sistemas educativos formales e informales, será posible transformar la educación para que se constituya en un motor de cambio para la construcción de sociedades más justas, equitativas e inclusivas.
La investigación, así entendida, se constituye como un elemento fundamental para la reflexión y la mejora personal y colectiva; su conocimiento y desarrollo es una obligación de cualquier profesional de la educación. Es posible que el elemento crítico en el proceso de investigación sea el momento del análisis de los datos. Tanto desde una perspectiva cuantitativa, como cualitativa, en la actualidad el análisis de datos se ha convertido en un proceso altamente delicado que exige conocimientos especializados y el uso de complejos programas de ordenador.
Bajo ese planteamiento, desde el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Formación de Profesorado en Educación, se ofrece una serie de tres cursos cortos donde se abordará el proceso de análisis de datos con el apoyo del software más adecuado en cada caso. Concretamente dos cursos de análisis cuantitativo de datos con SPSS (nivel básico y avanzado) y un tercero sobre análisis cualitativo de datos con ATLAS. Ti.

Este curso de “Análisis de datos con Atlas Ti aplicado a la investigación socioeducativa” introducirá a los participantes, desde la discusión de los aspectos metodológicos del diseño de investigación socioeducativa, en el conocimiento de las principales nociones de uso del programa ATLAS.ti desde el contacto primario con los diversos tipos de documentos, preparando materiales y analizando datos hasta llegar a la creación de redes conceptuales que nos permiten realizar la interpretación analítica.
El software ATLAS.ti se posiciona como una herramienta potente con respecto a las posibilidades de análisis cualitativo en investigación socioeducativa, dado que su uso tiene como objetivo facilitar el análisis de grandes volúmenes de datos textuales, gráficos u audio, entre otros , permitiendo al investigador realizar búsquedas y recuperaciones de datos de forma intuitiva, facilitando la labor en la investigación cualitativa, siendo clave en los procesos de investigación, permitiendo a los investigadores la producción de un conjunto de transformaciones y operaciones que implican manipular y reflexionar sobre los datos, a fin de extraer significados en relación a los problemas de investigación.

Para más información envía un correo a area.mide@uam.es

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Analizar datos cualitativos e interpretar los resultados.
  • Manejo del programa Atlas Ti
  • Poseer una actitud de continua reflexión e indagación crítica sobre la propia práctica profesional ajustada a los conocimientos adquiridos.
  • Participar activamente en los análisis y discusiones grupales que se establezcan durante el desarrollo del programa

TITULACIONES A LAS QUE VA DIRIGIDO:

  • Estudiantes universitarios de Grado-Posgrado y /o Profesionales de carreras relacionadas con la investigación socioeducativa (Maestros, Diplomados, Psicólogos, Antropólogos, Sociólogos, etc.)
  • Personas y/o Profesionales que trabajen en el campo de la Investigación Socioeducativa.
  • Técnicos de Administración Pública, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Empresa Privada, etc.
  • Otras titulaciones no indicadas, con interés en la investigación socioeducativa.
Programa

El curso tiene una estructura teórico práctica aplicada, que proporcionará una introducción al uso de una herramienta informática ATLAS.ti, desde el nivel textual, nivel conceptual y nivel práctico.

1. Nivel textual :preparación para el análisis y trabajo a nivel de textual

  • Condiciones básicas para inicio del análisis cualitativo en investigación socioeducativa
  • CAQDAS: Análisis cualitativo de datos asistido por ordenador
  • ATLAS.ti y Analisis de Datos desde la Teoría Fundamentada (Grounded Theory)
  • Interfaz de Trabajo: Componentes de ATLAS.ti
  • Crear y recuperar unidades hermenéuticas
  • Preparar y asignar documentos primarios (primary docs)
  • Trabajo con memos (anotaciones)
  • Crear y recuperar citas (quotations)
  • Tipos de codificación
  • Crear y recuperar códigos
  • Gestionar códigos: modificar, fusionar y deslindar

2. Nivel conceptual: trabajo a nivel conceptual y gestión del proceso

  • Grupos y relaciones: organización y desarrollo de la interpretación del análisis
  • Creación y gestión de familias y superfamilias
  • Uso de familias
  • Tipos de relaciones
  • Creación, visualización y gestión de relaciones entre citas
  • Creación, visualización y gestión de relaciones entre códigos
  • Visionado de redes: creación, edición y usos
  • Outputs: tipos y usos en la investigación socioeducativa
  • Exportación de unidades hermenéuticas: HTML y XML
  • Analizar datos: herramientas de exploración
  • Gestión de usuarios múltiples
  • Fusión de unidades hermenéuticas .

3. Planificar el uso del software ATLAS.ti a partir del diseño metodológico de un proyecto particular.

  • Preparación de documentos primarios; Creación de la unidad hermenéutica y asignación de documentos primarios (Primary Docs)
  • Creación de usuarios y redacción de memo. (Delimitación de objetivos, procedimientos, definición de resultados esperados).
  • Introducción a la unidad hermenéutica de los elementos requeridos para iniciar el análisis (familias de memos, códigos y/o documentos primarios; códigos iniciales; definición; criterios de inclusión/exclusión; sincronización audio-texto o video-texto, etc.)
  • Realización de proceso de segmentación y codificación según el procedimiento de análisis cualitativo.
Días, horario y lugar de celebración
  • Días: 6, 7 y 8 de noviembre 2023
  • Horario: 16:00- 20:00
  • Lugar de celebración: Aula de informática. Facultad de Formación de Profesorado y Educación
Equipo docente
  • Nina Hidalgo Farran (Fac. de Formación de Profesorado y Educación. Dpto. Pedagogía)
  • Cynthia Martínez Garrido (Fac. de Formación de Profesorado y Educación. Dpto. Pedagogía)
  • F. Javier Murillo (Fac. de Formación de Profesorado y Educación. Dpto. Pedagogía)
Requisitos previos de acceso

Para acceder al curso, junto con acreditar el pago de las tasas se establecen como requisitos obligatorios:

  • Manejo Informático a nivel de usuario. Microsoft Windows Office , Adobe Acrobat etc.
  • Conocimiento en Técnicas de Investigación Educativa, Social y/o Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales y Educación.
  • Orden de Solicitud de Inscripción.
Criterios de evaluación

El curso emitirá certificado indicando APTO /NO APTO. Dicha evaluación de APTO queda sujeta al cumplimiento de:

  • Realización de Ejercicio de Análisis Práctico – Unidad Hermeneutica (50%)
  • Participación en foros virtuales vía plataforma MOODLE (50%)
Matriculación y reconocimiento ECTs

MATRICULACIÓN:

Análisis de datos cualitativos con Atlas Ti aplicado a la investigación socioeducativa (10ª Edición)

  • Matrícula Ordinaria –> 80€
  • Matrícula Alumni UAM+, Alumni UAM+Plus, Alumnos UAM, Amigos de la UAM –> 72€

Para más información envía un correo a area.mide@uam.es

*Para beneficiarse de la matrícula reducida, los estudiantes  deben inscribirse con su correo institucional  estudiante.uam.es*

PLAZAS OFERTADAS

Máximo 20 plazas

**El curso se impartirá si alcanza el mínimo de 10 estudiantes**

RECONOCIMIENTO DE ECTS:

Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos

Becas y criterios de concesión
  • Número de becas: Se otorgarán un número de becas igual al 10% de asistentes al curso
  • Criterios de concesión:
    • Realizar estudios de Grado y/o Posgrado en la UAM: 25%
    • Historial Académico: 25%
    • Breve reseña de motivación: 25%
    • Orden de Solicitud (Listado): 25%

**Para solicitar una beca debe ponerse en contacto con: cynthia.martinez@uam.es / nina.hidalgo@uam.es

Categoría
EDUC Ciencias de la Educación
IP/Director
Nina Hidalgo Farran
Modalidad
Presencial
Fecha inicio
06/11/2023
Fecha fin
08/05/2024
Precio
Matrícula ordinaria: 80€; Matrícula Alumni UAM+, Alumni UAM+Plus, Alumnos UAM, Amigos de la UAM: 72€
aaa1699315199
* Las inscripciones finalizan el 31/10/2023
Programa
Días, horario y lugar de celebración
Equipo docente
Requisitos previos de acceso
Criterios de evaluación
Matriculación y reconocimiento ECTs
Becas y criterios de concesión
Programa

El curso tiene una estructura teórico práctica aplicada, que proporcionará una introducción al uso de una herramienta informática ATLAS.ti, desde el nivel textual, nivel conceptual y nivel práctico.

1. Nivel textual :preparación para el análisis y trabajo a nivel de textual

  • Condiciones básicas para inicio del análisis cualitativo en investigación socioeducativa
  • CAQDAS: Análisis cualitativo de datos asistido por ordenador
  • ATLAS.ti y Analisis de Datos desde la Teoría Fundamentada (Grounded Theory)
  • Interfaz de Trabajo: Componentes de ATLAS.ti
  • Crear y recuperar unidades hermenéuticas
  • Preparar y asignar documentos primarios (primary docs)
  • Trabajo con memos (anotaciones)
  • Crear y recuperar citas (quotations)
  • Tipos de codificación
  • Crear y recuperar códigos
  • Gestionar códigos: modificar, fusionar y deslindar

2. Nivel conceptual: trabajo a nivel conceptual y gestión del proceso

  • Grupos y relaciones: organización y desarrollo de la interpretación del análisis
  • Creación y gestión de familias y superfamilias
  • Uso de familias
  • Tipos de relaciones
  • Creación, visualización y gestión de relaciones entre citas
  • Creación, visualización y gestión de relaciones entre códigos
  • Visionado de redes: creación, edición y usos
  • Outputs: tipos y usos en la investigación socioeducativa
  • Exportación de unidades hermenéuticas: HTML y XML
  • Analizar datos: herramientas de exploración
  • Gestión de usuarios múltiples
  • Fusión de unidades hermenéuticas .

3. Planificar el uso del software ATLAS.ti a partir del diseño metodológico de un proyecto particular.

  • Preparación de documentos primarios; Creación de la unidad hermenéutica y asignación de documentos primarios (Primary Docs)
  • Creación de usuarios y redacción de memo. (Delimitación de objetivos, procedimientos, definición de resultados esperados).
  • Introducción a la unidad hermenéutica de los elementos requeridos para iniciar el análisis (familias de memos, códigos y/o documentos primarios; códigos iniciales; definición; criterios de inclusión/exclusión; sincronización audio-texto o video-texto, etc.)
  • Realización de proceso de segmentación y codificación según el procedimiento de análisis cualitativo.

© Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid