Violencia de género: detección e intervención (16ª edición)

La violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada (1º artículo de la Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 1993).

El objetivo de este curso es el de formar a los/as alumnos/as en la problemática de la Violencia de Género y facilitarles herramientas para la detección, la prevención y la intervención psicológica del maltrato físico y psicológico a la mujer, especialmente por parte de sus parejas. Así mismo, se abordará la problemática de los malos tratos en el noviazgo y entre adolescentes.

El curso consta de 4 bloques principales: Introducción a la Violencia de Género, Intervención Psicológica, Intervención Psicosocial y Aspectos jurídicos y legales.
Los contenidos se revisarán de forma teórico-práctica durante 20h presenciales. Se dedicarán 30h al trabajo individual del alumnado para realizar las actividades y ejercicios propuestos por los/las docentes del curso.

Programa

Módulo 1. Introducción a la Violencia de Género (8h)
Docencia: Mª José Bueno

  • Definición y tipos de violencia: psicológica, física, sexual, social y económica
  • Comportamientos del maltratador y objetivos que persigue
  • Ciclo de la violencia
  • Violencia de género versus conflicto de pareja
  • Cómo se llega a esta situación de maltrato
  • Consecuencias de los malos tratos
  • Características del hombre maltratador

Módulo 2. Intervención psicológica en víctimas de malos tratos (4h)
Docencia: Mª José Bueno

  • Profundizando en el problema, implicaciones para el tratamiento:
    • El suceso traumático
    • Trastorno de estrés postraumático. Sintomatología
    • Diagnóstico diferencial de TEPT
    • El trastorno de estrés postraumático complejo
    • Otros problemas asociados al trauma
    • Un problema añadido. La perdurabilidad
  • Intervención psicológica:
    • El trabajo multidisciplinar como eje de la recuperación integral de las víctimas
    • Principios generales en el trabajo con supervivientes de la violencia de género
    • Intervención temprana tras el trauma
    • Objetivo 1:Establecer la seguridad. Intervención en casos de urgencia
    • Objetivo 2: Integración del trauma
    • Objetivo 3: Reconexión. Reconciliación consigo misma y con la comunidad
      o La terapia del reprocesamiento cognitivo para el tratamiento del TEPT

Módulo 3. Intervención psicosocial en Violencia de Género (4h)
Docencia: José Manuel Martínez

  • Intervención psicosocial integral en violencia de género desde una perspectiva de víctimas de violencia y otras formas asociadas.
  • Caracterizar la orientación psicosocial en violencia de género.
  • Conocer las principales orientaciones de intervenciones psicosociales eficaces en violencia de género.
  • Profundizar en la aplicación el modelo de atención integral a víctimas de la violencia de género, con énfasis en sus principales técnicas y estrategias.

Módulo 4. Aspectos jurídicos y legales de la Violencia de Género (4h)
Docencia: Eva Gálvez Huerta

  • Medidas de protección integral contra la violencia de género
    • Concepto de violencia de género
    • Ley integral
    • Regulación de derechos de las víctimas de violencia de género
    • Medidas cautelares y protección de víctimas
    • Orden de protección
    • Tipos de procedimientos
    • Delitos y faltas
  • Reforma del código penal en violencia de género
  • Juzgados de violencia sobre la mujer
  • Cuestiones procesales
  • Leyes autonómicas en materia de violencia de género
Días, horario y lugar de celebración
  • Días: 12, 13, 14, 15 y 16 de junio de 2023
  • Horario: de 10:00 a 14:00 h.
  • Lugar de celebración: Presencial. Facultad de Psicología (espacio a determinar)
Equipo docente
  • José Manuel Martínez (UAM, Facultad de Psicología)
  • Mª José Bueno. Psicóloga experta en Violencia de Género.

  • Eva Gálvez Huerta. Abogada del Punto Municipal del Observatorio Regional de Violencia de Género de Tres Cantos.

 

Criterios de evaluación

La asistencia es obligatoria en un mínimo del 80% de las horas totales para poder acceder a la evaluación que permite obtener la certificación de créditos.
Ponderación:
– Asistencia continua: Participación activa en las actividades propuestas en el aula 20%.
Total 100%.

Matriculación y reconocimiento de ECTs

INSCRIPCIÓN Y MATRICULACIÓN:

Inscripción:

Antes de matricularse debe rellenar el siguiente formulario

Matriculación:

Violencia de género: detección e intervención (16ª edición)

  • Matrícula Ordinaria –> 192€
  • Matrícula Alumnos UAM con matrícula en vigor, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM  –> 172€

*Para beneficiarse de la matrícula reducida, los estudiantes deben inscribirse con su correo institucional  @estudiante.uam.es*

PLAZAS OFERTADAS:

Máximo 40 plazas

**El curso se impartirá si alcanzará el número mínimo de 20 plazas**

RECONOCIMIENTO DE ECTS:

Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos

Becas y criterios de concesión

El Centro de Psicología Aplicada ofrece un 10% de becas sobre el total de matrículas. La cuantía de dichas becas depende de la cantidad de personas que opten a la recepción de beca, pudiendo cubrir total o parcialmente la matrícula. En caso de solicitar beca, es obligatorio adjuntar uno o más de los documentos indicados a continuación.

Los criterios para la asignación de becas son:

  1. Situación de desempleo (40%), a justificar con tarjeta/carta de desempleo vigente a fecha de envío de la preinscripción.
  2. Situación socioeconómica (20%), a justificar con declaración de la renta familiar/personal.
  3. Rendimiento académico (20%), a justificar con expediente académico incluyendo la nota media. No es necesaria una certificación oficial.
  4. Discapacidad, familia numerosa y/o estar cursando o haber cursado alguno de los títulos propios de posgrado del Centro de Psicología Aplicada (20%), a justificar con certificado de discapacidad y/o matrícula de la realización del título de posgrado.

 

Modalidad
Presencial
Fecha inicio
12/06/2023
Fecha fin
17/06/2023
Precio
Matrícula Ordinaria --> 192€; Mat. Alumnos UAM con matrícula en vigor, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM --> 172€
aaa1686614399
* Las inscripciones finalizan el 10/04/2023
Programa
Días, horario y lugar de celebración
Equipo docente
Criterios de evaluación
Matriculación y reconocimiento de ECTs
Becas y criterios de concesión
Programa

Módulo 1. Introducción a la Violencia de Género (8h)
Docencia: Mª José Bueno

  • Definición y tipos de violencia: psicológica, física, sexual, social y económica
  • Comportamientos del maltratador y objetivos que persigue
  • Ciclo de la violencia
  • Violencia de género versus conflicto de pareja
  • Cómo se llega a esta situación de maltrato
  • Consecuencias de los malos tratos
  • Características del hombre maltratador

Módulo 2. Intervención psicológica en víctimas de malos tratos (4h)
Docencia: Mª José Bueno

  • Profundizando en el problema, implicaciones para el tratamiento:
    • El suceso traumático
    • Trastorno de estrés postraumático. Sintomatología
    • Diagnóstico diferencial de TEPT
    • El trastorno de estrés postraumático complejo
    • Otros problemas asociados al trauma
    • Un problema añadido. La perdurabilidad
  • Intervención psicológica:
    • El trabajo multidisciplinar como eje de la recuperación integral de las víctimas
    • Principios generales en el trabajo con supervivientes de la violencia de género
    • Intervención temprana tras el trauma
    • Objetivo 1:Establecer la seguridad. Intervención en casos de urgencia
    • Objetivo 2: Integración del trauma
    • Objetivo 3: Reconexión. Reconciliación consigo misma y con la comunidad
      o La terapia del reprocesamiento cognitivo para el tratamiento del TEPT

Módulo 3. Intervención psicosocial en Violencia de Género (4h)
Docencia: José Manuel Martínez

  • Intervención psicosocial integral en violencia de género desde una perspectiva de víctimas de violencia y otras formas asociadas.
  • Caracterizar la orientación psicosocial en violencia de género.
  • Conocer las principales orientaciones de intervenciones psicosociales eficaces en violencia de género.
  • Profundizar en la aplicación el modelo de atención integral a víctimas de la violencia de género, con énfasis en sus principales técnicas y estrategias.

Módulo 4. Aspectos jurídicos y legales de la Violencia de Género (4h)
Docencia: Eva Gálvez Huerta

  • Medidas de protección integral contra la violencia de género
    • Concepto de violencia de género
    • Ley integral
    • Regulación de derechos de las víctimas de violencia de género
    • Medidas cautelares y protección de víctimas
    • Orden de protección
    • Tipos de procedimientos
    • Delitos y faltas
  • Reforma del código penal en violencia de género
  • Juzgados de violencia sobre la mujer
  • Cuestiones procesales
  • Leyes autonómicas en materia de violencia de género

© 2023 Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid