La mirada del otro en el Mundo Antiguo: minorías, bárbaros y marginados (1ª edición)

Presentación y objetivos

La revolución social de la década de 1970 acuñó la palabra «marginados» para describir las experiencias de aquellos que vivían al margen de lo que se denominaba la corriente principal (mainstream) de los Estados Unidos. Se trataba de personas eran sistemáticamente excluidas de la plena participación en el sueño americano y, en consecuencia, carecían de la autoeficacia (self-efficacy) para mejorar su situación vital. Estábamos ante grupos y personas individuales que no encajaban en la cultura dominante y sufrían las consecuencias, y que estaban a nuestro alrededor, pero eran prácticamente invisibles a menos que causaran problemas a la mayoría social dominante. A menudo son también víctimas silenciosas e invisibles de la discriminación, la violencia, el estigma social y las agresiones.
Desde estos orígenes, el término «marginado» se ha expandido y ha pasado de referirse originalmente a minorías y personas en situación de pobreza, a incluir una larga lista de culturas y poblaciones. Asimismo, se han analizado las diferencias significativas en su discriminación (derechos legales, empleo, acceso a la propiedad y a determinados servicios) y, además, ha sido empleado para el análisis de sociedades distintas de las contemporáneas.
Precisamente éste es el primer objetivo del curso que propone, el análisis aplicado al caso de las sociedades grecorromanas, de los grupos marginados y las minorías (niños, mujeres, extranjeros, esclavos, dependientes, etc) y de los bárbaros (un grupo indispensable para comprender la marginalidad antigua). Este enfoque cuenta con una importante tradición entre los docentes e instituciones proponentes en la Universidad Autónoma de Madrdi, así, por ejemplo, la reciente reunión internacional sobre «Heterodoxias, fronteras y alteridades en el Mundo Antiguo» / «Heterodoxies, Boundaries and Alterities in the Ancient World», VII Jornadas de Investigación en Historia Antigua,7th Research Conference on Ancient History, celebradas en 24-25 de febrero de 2022.
En segundo lugar, el análisis que se propone tiene lugar desde una multiplicidad de enfoques y disciplinas que reúnen en el curso, como la Filología Clásica, el Derecho Romano, la Historia y la Historia del Arte, que pueden aportar una respuesta conjunta y acabada a la definición completa de la marginalidad antigua, formados por aquellos que fueron excluidos de todos o la mayor parte de los derechos que confería la ciudadanía. La descripción y los elementos constitutivos de la marginalidad en el mundo grecorromano deviene así como uno de los objetivos principales del curso.
En efecto, si consideramos a la ciudadanía como un (el) elemento decisivo del mundo grecorromano, ser ciudadano, que conlleva la posesión de derechos plenos y de la plena capacidad de actuar, se identifica con la propia persona y va indisolublemente unido al concepto de civilización. De este modo, ser ciudadano es ser persona y estar civilizado y el estado y por extensión la vida civilizada es, en su sentido primordial, la comunidad de ciudadanos: sólo los ciudadanos poseían todos o la mayor parte de los derechos, sólo y exclusivamente los ciudadanos formaban parte de comunidad. Semejante concepción dejaba fuera de la comunidad a un gran número de grupos, que podían estar en o relacionarse con la comunidad, pero no formaban parte de ella: pobres, extranjeros, esclavos o dependientes y aquellos que tenían sus derechos limitados, temporalmente como los niños, o permanentemente como la mujeres, así como los bárbaros, los incivilizados; incluso, los hay míticos diríamos, los monstruos de la mitología repudiados porque simbolizaban el caos frente a la civilización. Ahora bien y como vemos, todos estos grupos marginados no eran homogéneos, sino que se extendían a lo largo de un «continuum», que iba desde la ciudadanía al esclavo cosificado, mera mercancía objeto de intercambio. Queda aquí expuesto otro de los grandes objetivos del curso, se trata también de abordar los distintos grupos minoritarios y marginados dentro y en los límites del mundo grecorromano.
Sin embargo, estos grupos minoritarios, marginados y excluidos, cuando aparecen en la documentación, nos son conocidos a través de lo que pensaban sobre ellos los sectores dominantes, los vemos a través de sus ojos y de mentalidad, de ahí el principal problema y último objetivo de este curso: trata de indagar también en la visión de “el Otro”, en lo que pesaba el diferente sobre sus propia realidad y el mundo que le marginaba.

Resumen de los objetivos del curso:

1. La aplicación del análisis de los grupos minoritarios y marginados al mundo grecorromano desde las perspectivas diversas que aportan las diferentes disciplinas científicas.
2. Los conceptos de marginalidad, carencia de derechos y barbarie en el mundo grecorromano
3. Los diferentes grupos minoritarios y marginados: pobres, niños, mujeres, extranjeros, esclavos y dependientes. Repudiados y marginados en el mito. Los dementes.
4. la visión del «Otro», de los «diferentes» frente a la marginación y exclusión.

Público al que va dirigido:

Los alumnos de los Grados, Másteres y Posgrados de Grados de Humanidades en general y de los Grados de Derecho, Estudios Clásicos y de la Antigüedad, Historia e Historia del Arte, así como el Doble Grado en Historia del Arte y Estudios Clásicos y de la Antigüedad
Los alumnos matriculados en el P.U.M.A.
Estudiantado matriculado en los Másteres y Doctorados específicos
Al público en general dado el interés social del tema a tratar

Programa

MODULO I. LIBERTAD Y CIUDADANÍA EN GRECIA Y ROMA: CIUDADANOS, EXTRANJEROS PEREGRINOS, BÁRBAROS Y MARGINADOS

  • Ciudadanos, metecos y extranjeros en la polis
  • Poblaciones no griegas en los ámbitos coloniales griegos
  • Esclavos y dependientes en el mundo griego
  • La infancia: la casa y la educación en Grecia
  • Roma: La persona y su condición jurídica. Condiciones y requisitos para adquirir la personalidad. Situación de la persona en la familia
  • Esclavos y ciudadanos en Roma

MÓDULO II. “LAS OTRAS”: LAS MUJERES DE GRECIA A ROMA

  • La imagen de la mujer en la iconografía de la Grecia clásica
  • Mujeres (¿barbaras?) y colonización griega
  • La vida en casa: la mujer en la Atenas clásica
  • La situación jurídica de las mujeres en Roma
  • Concepto de materfamilias, virtudes femeninas y sus exempla. La participación de las mujeres en la sociedad romana: Familia, matrimonio y maternidad (aborto, cessio ventris). Trabajo y empresa (officia mulieri y negotratices). Religión y poder
  • Los atentados contra el ideal femenino de la mujer en Roma y su represión penal: atentados al pudor y los boni mores (Edicto de adtemptata pudicitia). Atentados contra la castidad y fidelidad conyugal (Stuprum y adulterium). Atentados forzosos más graves (Violación y raptum)
  • “Las otras de las otras” (Feminae probrosae), extranjeras, prostitutas y esclavas

MODULO III. LOS “OTROS”: REPUDIADOS Y EXCLUIDOS

  • La imagen del “Otro” en el mundo griego
  • Los monstruos en el mito griego
  • Dementes y desequilibrados en la literatura griega
  • Personajes sin identidad: mensajeros de la tragedia griega
  • Menores, pródigos y discapacitados en Roma
Días, horario y lugar de celebración
  • Días: Martes y jueves
  • Horario: 17.00 a 20.00
  • Lugar de celebración: Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Derecho
Equipo docente
  • Adolfo J. Domínguez Monedero (Filosofía y Letras / Centro de Estudios en Ciencias de la Antigüedad UAM)
  • Carmen Sánchez Fernández (Filosofía y Letras / Centro de Estudios en Ciencias de la Antigüedad UAM)
  • Luz Conti Jiménez (Filosofía y Letras / Centro de Estudios en Ciencias de la Antigüedad UAM)
  • María del Pilar Pérez Álvarez (Derecho / Centro de Estudios en Ciencias de la Antigüedad) UAM
  • Raquel Fornieles Sánchez (Filosofía y Letras / Centro de Estudios en Ciencias de la Antigüedad UAM)
  • María Luisa García Martín (Filosofía y Letras / Centro de Estudios en Ciencias de la Antigüedad UAM)
  • Raquel Escutia Romero (Derecho / Centro de Estudios en Ciencias de la Antigüedad UAM)
  • José Pascual González (Filosofía y Letras / Centro de Estudios en Ciencias de la Antigüedad UAM)
Requisitos previos de acceso

Ninguno

Criterios de evaluación
  • Asistencia obligatoria, mínimo 75%
  • Evaluación continua mediante practicas en clase 25%
Matriculación y reconocimiento ECTS

MATRÍCULA:

La mirada del otro en el Mundo Antiguo: minorías, bárbaros y marginados (1ª edición)

  • Matrícula Ordinaria –> 200€
  • Matrícula Alumnos UAM con matrícula en vigor, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM –> 180€

PAGO FRACCIONADO:

  • 1º pago: 50%
  • 2º pago: 50%

PLAZAS OFERTADAS:

Máximo 40 plazas

**El curso se impartirá si alcanza el número mínimo de 20 estudiantes**

RECONOCIMIENTO ECTS:

Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos

Becas y criterios de concesión
  • Número de becas: 2
  • Criterios:
    • Situación de desempleo (40%)
    • Situación socio-económica (30%)
    • Expediente académico (30%)

**Para solicitar una beca debe ponerse en contacto con la dirección del curso: luz.conti@uam.es

Departamento
Filología Clásica
Centro
Facultad de Filosofía y Letras
IP/Director
Luz Conti Jimenez
Modalidad
Semipresencial
Fecha inicio
07/03/2023
Fecha fin
30/03/2023
Precio
Matrícula Ordinaria: 200€; Matrícula Alumnos UAM con matrícula en vigor, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM: 180€
aaa1678233599
Programa
Días, horario y lugar de celebración
Equipo docente
Requisitos previos de acceso
Criterios de evaluación
Matriculación y reconocimiento ECTS
Becas y criterios de concesión
Programa

MODULO I. LIBERTAD Y CIUDADANÍA EN GRECIA Y ROMA: CIUDADANOS, EXTRANJEROS PEREGRINOS, BÁRBAROS Y MARGINADOS

  • Ciudadanos, metecos y extranjeros en la polis
  • Poblaciones no griegas en los ámbitos coloniales griegos
  • Esclavos y dependientes en el mundo griego
  • La infancia: la casa y la educación en Grecia
  • Roma: La persona y su condición jurídica. Condiciones y requisitos para adquirir la personalidad. Situación de la persona en la familia
  • Esclavos y ciudadanos en Roma

MÓDULO II. “LAS OTRAS”: LAS MUJERES DE GRECIA A ROMA

  • La imagen de la mujer en la iconografía de la Grecia clásica
  • Mujeres (¿barbaras?) y colonización griega
  • La vida en casa: la mujer en la Atenas clásica
  • La situación jurídica de las mujeres en Roma
  • Concepto de materfamilias, virtudes femeninas y sus exempla. La participación de las mujeres en la sociedad romana: Familia, matrimonio y maternidad (aborto, cessio ventris). Trabajo y empresa (officia mulieri y negotratices). Religión y poder
  • Los atentados contra el ideal femenino de la mujer en Roma y su represión penal: atentados al pudor y los boni mores (Edicto de adtemptata pudicitia). Atentados contra la castidad y fidelidad conyugal (Stuprum y adulterium). Atentados forzosos más graves (Violación y raptum)
  • “Las otras de las otras” (Feminae probrosae), extranjeras, prostitutas y esclavas

MODULO III. LOS “OTROS”: REPUDIADOS Y EXCLUIDOS

  • La imagen del “Otro” en el mundo griego
  • Los monstruos en el mito griego
  • Dementes y desequilibrados en la literatura griega
  • Personajes sin identidad: mensajeros de la tragedia griega
  • Menores, pródigos y discapacitados en Roma

© 2023 Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid