Introducción al Teatro Social para la intervención socio-educativa (2ª edición)
Curso práctico de teatro social y comunitario en la intervención socio-educativa, para fomentar una cultura inclusiva.
En este curso aprenderás herramientas y desarrollarás competencias para la facilitación de procesos creativos desde la diversidad grupal.
Basado en la metodología vivencial y con perspectiva inclusiva de la Escuela de Teatro social Theater for Inclusion (www.theaterforinclusion.com), el desarrollo del curso es un proceso de exploración y descubrimiento personal. Gracias a la dinámica grupal se facilita el proceso de aprendizaje y reflexión para la creación del conocimiento colectivo.
El teatro, como disciplina artística, facilita tanto la expresión personal y grupal/comunitaria, como la posibilidad de aprehender nuestra realidad y transformarla. Por tanto, la técnica teatral se puede utilizar como catalizador del auto-conocimiento y del desarrollo de competencias afectivo-emocionales (seguridad, autoestima, expresión e integración emocional) y sociales (empatía, confianza, relaciones y vínculos, comunicación…), tanto para la convivencia en contextos socio-educativos y comunitarios, como para la innovación social.
A quién va dirigido este curso: Alumnado y profesionales de Psicología, Educación, Medicina, Enfermería, Trabajo Social, Educación Social, Humanidades; o personas que quieran poner en práctica las herramientas lúdico-teatrales en sus ámbitos profesionales.
Desde esta aproximación artístico-creativa que ofrece Theater for Inclusion, es necesario que las personas que trabajan como facilitadoras de procesos con otras personas y grupos, vivan su propio proceso personal y grupal (como equipo) para aplicar las herramientas teatrales con calidad e impacto en sus ámbitos profesionales
Metodología vivencial de Theater for Inclusion se desarrolla con:
– Perspectiva de los cuidados.
– Perspectiva inclusiva.
– Perspectiva participativa.
Herramientas teatrales de la Escuela de teatro social Theater for Inclusion para la intervención psicosocial y comunitaria:
– Juegos y ejercicios de improvisación teatral.
– Teatro de lxs Oprimidxs (metodología desarrollada por Augusto Boal).
– Artes integradas en el teatro (inspirado en la metodología de “PETA Theater” -Filipinas- y Taller Vivo -traducción de “Levande Verkstad” de Adelyn Cross-Eriksson).
El curso consta de 3 bloques temáticos, que se presentan en las 3 sesiones presenciales (4 horas de duración) y que se profundizan con 13 horas de trabajo individual o en grupo.
Este curso tiene carácter introductorio, planteándose como una visión general del potencial que tienen las herramientas teatrales en distintos contextos de intervención y con diferentes intereses o perspectivas de uso.
UNIDADES O BLOQUES TEMÁTICOS:
BLOQUE 1. Procesos personales: Yo en el grupo.
(4 horas presenciales)
Presentación del curso y del grupo.
Herramientas de escucha y comunicación con aprecio.
El relato y la creación colectiva: el Valor de ser Diferente
Reflexión sobre la práctica: Caminos para una cultura inclusiva.
BLOQUE 2. Procesos sociales: El grupo en mí.
(4 horas presenciales)
Educación intercultural e inclusión social: Introducción a conceptos de rango y privilegios
Jugamos con lo que tenemos: adaptación y creación de recursos
Reflexión sobre la práctica: Teatro social como herramienta de intervención
BLOQUE 3. Arte comunitario: La historia colectiva.
(4 horas presenciales)
De la necesidad particular hacia el interés común
La identificación como clave para el cambio social.
El proceso creativo colectivo.
Reflexión sobre la práctica: Contextos de aplicación del teatro social.
Cierre del curso y evaluación.
- Días: Sábados 4, 11 y 18 de Marzo.
- Horario: 10:00-14:00 horas.
- Lugar de celebración: Facultad de Psicología de la UAM.
- Ignacio Montero García-Celay (Psicología UAM)
- París Aznar Camps (Theater for Inclusion (Asociación P.L.A.Y.))
- Celia Teira Serrano (Theater for Inclusion (Asociación P.L.A.Y.))
- 60% contenidos-competencias: la asistencia y participación activa en las sesiones presenciales; participación en la actividad «reflexiones sobre la práctica» a modo de rúbrica de autoevaluación en cada módulo.
- 40% prácticas: cada participante entregará su portfolio o cuaderno de aprendizaje: «Diario de bitácora» en el que se registran los aprendizajes significativos a partir de las preguntas y/o consignas de cada módulo, y su aplicación semanal en diversos contextos.
INSCRIPCIÓN Y MATRICULACIÓN:
Inscripción: Acceda al siguiente enlace para inscribirse en el curso.
Una vez realizada la inscripción, desde la coordinación del curso le indicarán los enlaces y pasos para completar la matrícula y pago del mismo.
Matriculación: Introducción al Teatro Social para la intervención socio-educativa (2ª edición)
- Matrícula ordinaria –> 120€
- Matrícula Alumni UAM+, Alumni UAM+Plus, Alumnos UAM, Amigos de la UAM –> 108€
PLAZAS OFERTADAS:
Máximo 22 plazas.
**El curso se impartirá si alcanza el mínimo de 12 estudiantes**
Más información para el reconocimiento de Créditos ECTS
Acceder aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos.
Recursos económicos con los que cuenta el candidato.
• Distancia o coste de movilidad hasta el lugar de celebración del curso.
Los documentos necesarios para la concesión de las mismas son los siguientes:
• Documentación acreditativa sobre los recursos económicos y justificante del traslado o viaje
La comunicación de la concesión de las becas se realizará personalmente a los candidatos seleccionados.
**Para solicitar una beca debe ponerse en contacto con: contact@theaterforinclusion.com

El curso consta de 3 bloques temáticos, que se presentan en las 3 sesiones presenciales (4 horas de duración) y que se profundizan con 13 horas de trabajo individual o en grupo.
Este curso tiene carácter introductorio, planteándose como una visión general del potencial que tienen las herramientas teatrales en distintos contextos de intervención y con diferentes intereses o perspectivas de uso.
UNIDADES O BLOQUES TEMÁTICOS:
BLOQUE 1. Procesos personales: Yo en el grupo.
(4 horas presenciales)
Presentación del curso y del grupo.
Herramientas de escucha y comunicación con aprecio.
El relato y la creación colectiva: el Valor de ser Diferente
Reflexión sobre la práctica: Caminos para una cultura inclusiva.
BLOQUE 2. Procesos sociales: El grupo en mí.
(4 horas presenciales)
Educación intercultural e inclusión social: Introducción a conceptos de rango y privilegios
Jugamos con lo que tenemos: adaptación y creación de recursos
Reflexión sobre la práctica: Teatro social como herramienta de intervención
BLOQUE 3. Arte comunitario: La historia colectiva.
(4 horas presenciales)
De la necesidad particular hacia el interés común
La identificación como clave para el cambio social.
El proceso creativo colectivo.
Reflexión sobre la práctica: Contextos de aplicación del teatro social.
Cierre del curso y evaluación.