Introducción a la Historia de África Subsahariana (1ª edición)

La Historia Africana es una disciplina relativamente joven que, desde los años previos a las descolonizaciones, ha experimentado un importante desarrollo tanto en métodos como en resultados. A ello han contribuido universidades en África, Europa y América, aunque en muy distinto grado. En el caso de España, sin embargo, la investigación y docencia sobre la Historia de África Subsahariana está bastante ausente de los currículos universitarios.

Este curso pretende cubrir en parte una laguna en la formación de nuestro estudiantado, no solo de Historia, sino de otras Ciencias Humanas y Sociales. Cuenta para ello con muchos de los pocos historiadores que trabajan en nuestro país sobre esta región, así como con especialistas de otras disciplinas afines como la Arqueología, la Antropología, la Geografía, la Economía o los Estudios Lingüísticos y Literarios.

 

**Se reconocerán 3 ECTs
Programa

1- “Estados y sociedades sin estado en África” (Alfredo González Ruibal): Iniciamos el curso recordando la diversidad cultural del continente a lo largo de la historia y las formaciones políticas más relevantes desde el s I hasta el VIII d.C.

2- “Reinos e imperios en África hasta el siglo XVIII” (Sirio Canós Dunay): Continuaremos identificando los procesos de centralización política durante diez siglos, desde el Imperio de Ghana hasta los reinos interlacustres, pasado por el reino de Etiopía.

3- “África Occidental siglos VIII-XVII: lo que nos cuentan las fuentes árabes” (Marta García Novo) analizaremos las dinámicas sociales y políticas entre los ss. VIII-XVII a través de la obra de geógrafos, viajeros, cronistas y biógrafos árabes, tanto sahelianas como externas a la región.

4- “África y el mundo atlántico” (Germán Santana Pérez): Atenderemos a las relaciones del continente con otros espacios geográficos, y especialmente a la participación de los africanos en la construcción del Mundo Atlántico.

5- Geografía de África (José Antonio Rodríguez Esteban): Reflexionaremos sobre la geografía africana y su relevancia para comprender procesos históricos y dimensiones sociales como la demográfica o la económica.

6- “El siglo XIX independiente” (Alicia Campos Serrano): Recorreremos las distintas regiones del continente para identificar los procesos de cambio político y social, así como las nuevas relaciones comerciales transcontinentales, que se produjeron durante el contexto internacional de industrialización y de abolición de la trata.

7- “Conquista y construcción de los imperios europeos” (Celeste Muñoz Martínez): Se trazarán los distintos factores y dinámicas que llevaron al reparto europeo del continente a partir de la década de 1870, con especial énfasis en las reacciones de las poblaciones y organizaciones políticas locales.

8- “Sistemas de poder durante la colonización: las políticas coloniales” (Eric García Moral): Se analizará la configuración y repertorios de poder de los imperios europeos en África, así como las transformaciones que sufrieron a lo largo de las décadas.

9- “Los procesos de descolonización” (Adolfo Cueto Rodríguez): Se analizarán las tensiones y estrategias de distintos grupos sociales y políticos que llevaron a la reforma y posterior desmantelamiento y retirada de los gobierno europeos de África.

10- “La economía política del África contemporánea” (Artur Colom Jaén): Atenderemos a los distintos proyectos económicos y de desarrollo que se han sucedido en las políticas de los estados postcoloniales desde las independencias hasta hoy.

11- “Desafíos del Estado Poscolonial” (Pablo Arconada Ledesma): Estudiaremos la conformación del proyecto nacionalista de los nuevos estados soberanos en las primeras tres décadas de existencia, sus herencias y las relaciones que mantendrán con otras autoridades políticas en el continente.

12- “Trayectorias políticas desde el fin de la Guerra Fría” (Jara Cuadrado Bolaños): Analizaremos la deriva de los procesos de democratización, así como el surgimiento o reforzamiento de nuevos actores políticos (movimientos armados, organizaciones internacionales, grupos económicos, sociedad civil) que ponen el cuestión la aspiración hegemónica de los estados.

13- “Mujeres y poder político” (Alba Valenciano Mañé): Atenderemos al papel de las mujeres tanto en las relaciones políticas institucionales como en las más informales, en los espacios de los estados y de los mercados.

14- “Literaturas africanas” (Theophile Ambadiang): Se hará un recorrido por la rica producción literaria de autores subsaharianas, señalando las transformaciones que ha sufrido desde la etapa nacionalista inicial.

15- “Cultura visual durante el siglo XX” (Inés Plasencia Camps): Se hará una reflexión sobre la diversidad y el papel de la producción visual (fotografía, cine) del continente desde la época colonial hasta nuestros días.

Días, horario y lugar de celebración
  • Días: martes y jueves
  • Horario: 15:30-18:00
  • Lugar de celebración: Las sesiones presenciales se desarrollarán en la Facultad de Filosofía y Letras UAM.
Equipo docente
  • Theophile Ambadiang (Dept. Lingüística UAM)
  • Alicia Campos Serrano (Dept. Antropología Social UAM) (Directora)
  • Inés Plasencia Camps (Dept. Historia del Arte UAM)
  • José Antonio Rodríguez Esteban (Dept. Geografía UAM)
  • Alba Valenciano Mañé (Dept. Antropología Social UAM) (Co-directora)
  • Marta García Novo (Depart. Estudios Árabes e Islámicos, UAM)
  • Pablo Arconada Ledesma (Dept. Historia Moderna, Contemporánea – Univ. de Valladolid)
  • Sirio Canós Donnay (Instituto de Ciencias del Patrimonio – CSIC)
  • Adolfo Cueto Rodríguez (UNED y Universidade Nova de Lisboa)
  • Artur Colom Jaén (Dept. Historia Económica – Universidad de Barcelona)
  • Jara Cuadrado Bolaños (Dept. Historia Moderna, Contemporánea – Univ. Valladolid)
  • Eric García Moral (Dep. d’Humanitats – Univ. Pompeu Fabra)
  • Alfredo González Ruibal (Instituto de Ciencias del Patrimonio – CSIC)
  • Celeste Muñoz Martínez (Dept. Historia Contemporánea UNED)
  • Germán Santana Pérez (Dept. Ciencias Históricas – Univ. Las Palmas de GC)

 

Requisitos previos de acceso

Ninguno.

Criterios de evalución

La evaluación se hará a partir de:

  • Redacción de un ensayo breve (1500 a 2000 palabras) sobre alguno de los temas aparecidos en el curso (50%)
  • Reseña de uno de los siguiente libros de historia (50%):
    • Frederick Cooper. Historia de África desde 1940. El pasado del presente. Madrid: Rialp, 2021.
    • Eric García Moral. Breve Historia del África Subsahariana. Madrid: Nowtilus, 2021.
Matriculación y reconocimiento de ECTs

MATRICULACIÓN:

Introducción a la Historia de África Subsahariana (1ª edición)

  • Matrícula Ordinaria –> 130€
  • Matrícula AlumnosUAM, AlumniUAM+, AlummiUAM+Plus y amigos de la UAM –> 117€

*Para beneficiarse de la matrícula reducida, los estudiantes  deben inscribirse con su correo institucional  @estudiante.uam.es*

PLAZAS OFERTADAS:

Máximo 30 plazas

**El curso se impartirá si alcanzará el número mínimo de 10 plazas**

RECONOCIMIENTO DE ECTS:

Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos

Becas y criterios de concesión
  • Número de becas: 1 de cada 10 estudiantes.
  • Criterio de concesión: Renta personal o familiar (en el caso de estudiantes de Grado o Máster): 100%

**Para solicitar una beca debe ponerse en contacto con: alicia.campos@uam.es

Departamento
Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español
Centro
Facultad de Filosofía y Letras
IP/Director
Alicia Campos Serrano
Modalidad
Presencial
Fecha inicio
31/10/2023
Fecha fin
21/12/2023
Precio
Matricula General --> 130€; Matricula alumnosUAM, alumniUAM+, alumniUAM+Plus y amigos de la UAM --> 117€
aaa1698796799
* Las inscripciones finalizan el 24/10/2023
Programa
Días, horario y lugar de celebración
Equipo docente
Requisitos previos de acceso
Criterios de evalución
Matriculación y reconocimiento de ECTs
Becas y criterios de concesión
Programa

1- “Estados y sociedades sin estado en África” (Alfredo González Ruibal): Iniciamos el curso recordando la diversidad cultural del continente a lo largo de la historia y las formaciones políticas más relevantes desde el s I hasta el VIII d.C.

2- “Reinos e imperios en África hasta el siglo XVIII” (Sirio Canós Dunay): Continuaremos identificando los procesos de centralización política durante diez siglos, desde el Imperio de Ghana hasta los reinos interlacustres, pasado por el reino de Etiopía.

3- “África Occidental siglos VIII-XVII: lo que nos cuentan las fuentes árabes” (Marta García Novo) analizaremos las dinámicas sociales y políticas entre los ss. VIII-XVII a través de la obra de geógrafos, viajeros, cronistas y biógrafos árabes, tanto sahelianas como externas a la región.

4- “África y el mundo atlántico” (Germán Santana Pérez): Atenderemos a las relaciones del continente con otros espacios geográficos, y especialmente a la participación de los africanos en la construcción del Mundo Atlántico.

5- Geografía de África (José Antonio Rodríguez Esteban): Reflexionaremos sobre la geografía africana y su relevancia para comprender procesos históricos y dimensiones sociales como la demográfica o la económica.

6- “El siglo XIX independiente” (Alicia Campos Serrano): Recorreremos las distintas regiones del continente para identificar los procesos de cambio político y social, así como las nuevas relaciones comerciales transcontinentales, que se produjeron durante el contexto internacional de industrialización y de abolición de la trata.

7- “Conquista y construcción de los imperios europeos” (Celeste Muñoz Martínez): Se trazarán los distintos factores y dinámicas que llevaron al reparto europeo del continente a partir de la década de 1870, con especial énfasis en las reacciones de las poblaciones y organizaciones políticas locales.

8- “Sistemas de poder durante la colonización: las políticas coloniales” (Eric García Moral): Se analizará la configuración y repertorios de poder de los imperios europeos en África, así como las transformaciones que sufrieron a lo largo de las décadas.

9- “Los procesos de descolonización” (Adolfo Cueto Rodríguez): Se analizarán las tensiones y estrategias de distintos grupos sociales y políticos que llevaron a la reforma y posterior desmantelamiento y retirada de los gobierno europeos de África.

10- “La economía política del África contemporánea” (Artur Colom Jaén): Atenderemos a los distintos proyectos económicos y de desarrollo que se han sucedido en las políticas de los estados postcoloniales desde las independencias hasta hoy.

11- “Desafíos del Estado Poscolonial” (Pablo Arconada Ledesma): Estudiaremos la conformación del proyecto nacionalista de los nuevos estados soberanos en las primeras tres décadas de existencia, sus herencias y las relaciones que mantendrán con otras autoridades políticas en el continente.

12- “Trayectorias políticas desde el fin de la Guerra Fría” (Jara Cuadrado Bolaños): Analizaremos la deriva de los procesos de democratización, así como el surgimiento o reforzamiento de nuevos actores políticos (movimientos armados, organizaciones internacionales, grupos económicos, sociedad civil) que ponen el cuestión la aspiración hegemónica de los estados.

13- “Mujeres y poder político” (Alba Valenciano Mañé): Atenderemos al papel de las mujeres tanto en las relaciones políticas institucionales como en las más informales, en los espacios de los estados y de los mercados.

14- “Literaturas africanas” (Theophile Ambadiang): Se hará un recorrido por la rica producción literaria de autores subsaharianas, señalando las transformaciones que ha sufrido desde la etapa nacionalista inicial.

15- “Cultura visual durante el siglo XX” (Inés Plasencia Camps): Se hará una reflexión sobre la diversidad y el papel de la producción visual (fotografía, cine) del continente desde la época colonial hasta nuestros días.

© Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid