Inmunoterapia celular y medicamentos de terapia avanzada (1ª edición)

Existe una demanda creciente de titulados superiores capacitados y expertos en Terapias Avanzadas (TA) en todos sus aspectos, médicos, regulatorios, técnicos y de gestión. Para adentrarse en la complejidad de la salud y las enfermedades humanas, e identificar el papel de la tecnología y de la biomedicina en estos nuevos abordajes relacionados con las TA, los futuros profesionales deben tener una base sólida en las ciencias básicas clínicas. La Inmunoterapia celular, constituye un tipo de TA y agrupa los nuevos medicamentos “vivos” del siglo XXI, siendo su aplicación una realidad para el tratamiento de enfermedades graves y prevalentes como algunos cánceres hematológicos, infecciones pero también para numerosas enfermedades de base genética, molecular, y relacionadas con el desarrollo y envejecimiento. Su novedad y complejidad requieren que los esfuerzos estén coordinados y vinculen a la industria, la universidad, los hospitales, las agencias reguladoras, desarrolladores tecnológicos y la administración, para desarrollar planes de infraestructura e implementar programas de I+D+i concertados, ambiciosos y de alta calidad. A medida que las terapias celulares ingresan a la clínica surge la necesidad de fomentar la ciencia básica y aplicada que sustenta las nuevas terapias y de introducir a los profesionales más jóvenes en los desafíos y oportunidades que implican su traslación y comercialización. El objetivo general de este curso corte de formacion continua es desarrollar una plataforma ágil de aprendizaje, conocimento y puesto al día en todo el ecosistema de las TA para orientar a los alumnos en esta apasionante terapia, y valorar futuras metodologías docentes.

Programa

Módulo 1. De la investigación básica al desarrollo en investigación clínica.

  • Biología del desarrollo del sistema inmune, del embrión a la senescencia (Miguel Ángel García Cabezas).
  • Perspectiva histórica de la terapia celular (Antonio Pérez Martínez).
  • El trasplante hematopoyético la primera terapia celular (Antonio Pérez Martínez).
  • La inmunoterapia adoptiva con linfocitos T (Antonio Pérez Martínez).
  • La inmunoterapia adoptiva con linfocitos NK (Antonio Pérez Martínez).
  • Los receptores antigénicos quiméricos CAR-T (Antonio Pérez Martínez).
  • Aspectos Regulatorios de la inmunoterapia celular y las terapias avanzadas (Isabel Mirones Aguilar).
  • Infraestructura, equipamiento, aspectos técnicos y recursos humanos (Isabel Mirones Aguilar).
  • Producción, controles en proceso, cualificación y liberación (Isabel Mirones Aguilar).

Módulo 2. Desarrollo clínico de las terapias avanzadas.

  • Desarrollo clínico de una terapia avanzada (Alberto Borobia).
  • Tipos de diseño de ensayos clínicos (Alberto Borobia).
  • Estudios de First-Time-In-Human. Metodología y Diseño. (Alberto Borobia).
  • Fases avanzadas en el desarrollo de terapias avanzadas. Requisitos para la autorización de terapias avanzadas. (Alberto Borobia).
  • Aplicaciones clínicas de la terapia celular y terapias avanzadas en patología neurológica, la atrofia muscular espinal (Ignacio Pascual)
  • Aplicaciones clínicas de la terapia celular y terapias avanzadas en Hematología, la Hemofilia (Victor Jiménez Yuste)
  • Aplicaciones clínicas de la terapia celular y terapias avanzadas en patología infecciosa (Cristina Ferreras)
  • Aplicaciones clínicas de la terapia celular y terapias avanzadas en Oncologia médica (Javier de Castro)
  • Aplicaciones clínicas de la terapia celular y terapias avanzadas en Traumatología (Enrique Gómez Barrena).

Módulo 3. Retos clínicos actuales y desafíos futuros de las terapias avanzadas

  • La enfermería y las terapias avanzadas (Alba Fernández)
  • Las complicaciones neurológicas de la inmunoterapia efectora (Mar García Romero)
  • Los cuidados intensivos y las terapias avanzadas (Paloma Dorao)
  • Nanopartículas en terapias avanzadas (Domingo Barber)
  • La sinapsis inmunológica y la terapia celular CART (Manuel Izquierdo)
  • La edición génica. Terapia génica. Ética y práctica. (Lluis Montolliu)

EXAMEN FINAL

Días, horario y lugar de celebración
  • Días: Del 8-12 de mayo de 2023 (de lunes a viernes)
  • Horario: 15:00-19:30
  • Lugar de celebración: Facultad de Medicina de la UAM
Equipo docente
  • Antonio Pérez Martínez (Departamento de Pediatría UAM)
  • Alberto M. Borobia Pérez (Departamento de Farmacología UAM)
  • Samuel Ignacio Pascual Pascual (Departamento de Pediatría UAM)
  • Victor Jiménez Yuste (Departamento de Medicina UAM)
  • Javier de Castro (Departamento de Medicina UAM)
  • Paloma Dorao (Departamento de Pediatría UAM)
  • Enrique Gómez Barrena (Departamento de Cirugía)
  • Miguel Ángel García Cabezas (Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia UAM)
  • Isabel Mirones Aguilar (Hospital Universitario La Paz)
  • Cristina Ferreras Puente (Instituto de Investigación del hospital universitario La Paz (IdiPAZ))
  • Alba Fernández Arroyo-García (Hospital Universitaro La Paz)
  • Mar García Romero (Hospital Universitario La Paz)
  • Domingo Barber Castaño (CNB/CSIC)
  • Lluis Montoliú (CNB/CSIC)
  • Manuel Izquierdo Pastor (CSIC/UAM)
Requisitos previos de acceso

No se requieren requisitos previos para acceder al curso ni criterios de selección. El curso va dirigido a todos los interesados en la terapia celulr y la terapia avanzada. El curso tiene como objetivo introducir en el plan formativo de los alumnos todo lo que rodea a la terapia celular y a los medicamentos de terapia avanzada desde la preclínica, investigación clínica, así como el marco regulatorio que lo contempla.

Criterios de evalución

Los alumnos al finalizar cada módulo podrán realizar preguntas de entrenamiento con la finalidad de centrar los conocimientos más importantes. Posteriormente, serán evaluados mediante un examen online que contendrá preguntas de los tres módulos.
El test final constará de 30 preguntas y deberá ser superado con una puntuación del 90% de respuestas correctas para obtener el certificado. Los alumnos disponen de hasta tres intentos para completar cada examen.

Matriculación y reconocimiento de ECTs

MATRICULACIÓN:

Inmunoterapia celular y medicamentos de terapia avanzada (1ª edición)

  • Matrícula Ordinaria –> 300€
  • Matrícula AlumnosUAM, AlumniUAM+, AlummiUAM+Plus y amigos de la UAM –> 270€

*Para beneficiarse de la matrícula reducida, los estudiantes  deben inscribirse con su correo institucional  @estudiante.uam.es*

PLAZAS OFERTADAS:

Máximo 100 plazas

**El curso se impartirá si alcanzará el número mínimo de 10 plazas**

RECONOCIMIENTO DE ECTS:

Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos

Becas y criterios de concesión

SE ADJUDICA UNA BECA CADA 10 ALUMNOS MATRICULADOS

Se primará al personal en formación en la Facultad de Medicina de la UAM y a los médicos residentes de los hospitales universitarios de la UAM

**Para solicitar una beca debe ponerse en contacto con: alonso.uri@uam.es

Departamento
Pediatría
Centro
Facultad de Medicina
IP/Director
Antonio Perez Martinez
Modalidad
Presencial
Fecha inicio
08/05/2023
Fecha fin
12/05/2023
Precio
Matricula General --> 300€; Matricula alumnosUAM, alumniUAM+, alumniUAM+Plus y amigos de la UAM --> 270€
aaa1683590399
* Las inscripciones finalizan el 01/05/2023
Programa
Días, horario y lugar de celebración
Equipo docente
Requisitos previos de acceso
Criterios de evalución
Matriculación y reconocimiento de ECTs
Becas y criterios de concesión
Programa

Módulo 1. De la investigación básica al desarrollo en investigación clínica.

  • Biología del desarrollo del sistema inmune, del embrión a la senescencia (Miguel Ángel García Cabezas).
  • Perspectiva histórica de la terapia celular (Antonio Pérez Martínez).
  • El trasplante hematopoyético la primera terapia celular (Antonio Pérez Martínez).
  • La inmunoterapia adoptiva con linfocitos T (Antonio Pérez Martínez).
  • La inmunoterapia adoptiva con linfocitos NK (Antonio Pérez Martínez).
  • Los receptores antigénicos quiméricos CAR-T (Antonio Pérez Martínez).
  • Aspectos Regulatorios de la inmunoterapia celular y las terapias avanzadas (Isabel Mirones Aguilar).
  • Infraestructura, equipamiento, aspectos técnicos y recursos humanos (Isabel Mirones Aguilar).
  • Producción, controles en proceso, cualificación y liberación (Isabel Mirones Aguilar).

Módulo 2. Desarrollo clínico de las terapias avanzadas.

  • Desarrollo clínico de una terapia avanzada (Alberto Borobia).
  • Tipos de diseño de ensayos clínicos (Alberto Borobia).
  • Estudios de First-Time-In-Human. Metodología y Diseño. (Alberto Borobia).
  • Fases avanzadas en el desarrollo de terapias avanzadas. Requisitos para la autorización de terapias avanzadas. (Alberto Borobia).
  • Aplicaciones clínicas de la terapia celular y terapias avanzadas en patología neurológica, la atrofia muscular espinal (Ignacio Pascual)
  • Aplicaciones clínicas de la terapia celular y terapias avanzadas en Hematología, la Hemofilia (Victor Jiménez Yuste)
  • Aplicaciones clínicas de la terapia celular y terapias avanzadas en patología infecciosa (Cristina Ferreras)
  • Aplicaciones clínicas de la terapia celular y terapias avanzadas en Oncologia médica (Javier de Castro)
  • Aplicaciones clínicas de la terapia celular y terapias avanzadas en Traumatología (Enrique Gómez Barrena).

Módulo 3. Retos clínicos actuales y desafíos futuros de las terapias avanzadas

  • La enfermería y las terapias avanzadas (Alba Fernández)
  • Las complicaciones neurológicas de la inmunoterapia efectora (Mar García Romero)
  • Los cuidados intensivos y las terapias avanzadas (Paloma Dorao)
  • Nanopartículas en terapias avanzadas (Domingo Barber)
  • La sinapsis inmunológica y la terapia celular CART (Manuel Izquierdo)
  • La edición génica. Terapia génica. Ética y práctica. (Lluis Montolliu)

EXAMEN FINAL

© 2023 Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid