Homicidios sin Resolver (4ª edición)

Aunque el porcentaje de homicidios que quedan sin resolver en España es estadísticamente mucho menor que aquellos que se resuelven satisfactoriamente, el efecto que provocan en el entorno de la víctima, las personas al frente de la investigación y la sociedad en general es mucho mayor, especialmente si tenemos en cuenta el alto coste personal y económico que conlleva que este tipo de crímenes queden abiertos durante años en muchos casos.

Es por ello que el principal objetivo al que se enfrenta un investigador policial pasa por conocer los acontecimientos que rodearon al suceso para poder proceder a la detención de los posibles sospechosos. Inicialmente, el investigador tendrá que hacer una primera valoración personal del suceso a través del estudio de las siguientes variables: Inspección Ocular en el escenario de los hechos, declaraciones de testigos, familiares, conocidos y sospechosos provenientes de los distintos entornos en los que la víctima realizaba su vida cotidiana, así como otras aportaciones de carácter científico-técnico que vienen dadas a partir del resultado de las actuaciones de la Policía Científica y del informe realizado por el Médico Forense. Todo ello conjugado adecuadamente, expondrá una primera línea de investigación, lo que comúnmente se conoce como el móvil homicida, indispensable para desarrollar con éxito la investigación. Complementarias a estas actuaciones, el lograr trazar un perfil adecuado de sospechosos resultará de gran ayuda para lograr el objetivo final que se pretende.

A través de este curso se pretende realizar un recorrido a través de todas las fases por las que una investigación pasa, mezclando componentes teóricos apoyados en sucesos reales ocurridos en España durante los últimos años, con el fin de alcanzar el objetivo de que el alumno sea capaz de identificar cuáles podrían ser los factores que influyen en la no resolución de un homicidio.

Programa

Martes 13 de junio

9:00 – 9:30. Inauguración. Manuel de Juan Espinosa, Carlos Segarra D`Acosta y Sandra Vázquez. Directores del curso.

9:30 – 10:30. Datos sociodemográficos del homicidio en España. Jorge Santos.

10:30 – 12:00. El proceso de inspección ocular en el escenario de los hechos. Personal de policía científica.

12.00– 12:30. Descanso.

12:30 – 14:30. Actuaciones del Médico Forense. Pilar Pinto.

14:30 – 16:00. Descanso para la comida.

16:00 – 17:30. Nuevas técnicas forenses en el uso del ADN para la resolución de asuntos antiguos de homicidios. Cristina Pie Villacampa.

17:30 – 18:00. Descanso.

18:30 – 19:30. Determinación del móvil homicida. Errores en la identificación del móvil. Casos prácticos. Jesús Gil

19:30 – 20:30. Cuestiones diferenciales entre la investigación de un homicidio reciente, un caso archivado y el descubrimiento de un homicidio cometido años atrás. Carlos Segarra

Miércoles 14 de junio

9:00 – 10:30. El proceso de interrogatorio policial. Miguel Álvarez Saenz

10:30 – 12:30. Técnica del perfilado criminal aplicado a casos de homicidios sin resolver. Manuel de Juan Espinosa

12:30 – 13:00. Descanso

13:00 – 14:00. Perfilado de patrones de heridas. Manuel de Juan Espinosa

14:00 – 15:30. Descanso para la comida.

15:30 – 16:30. Técnica del perfilado criminal aplicado a casos de homicidios sin resolver. Casos prácticos. Juan Enrique Soto.

16:30 – 17:30. El papel de los medios de comunicación en el tratamiento de los homicidios sin resolver. Nacho Abad.

Días, horario y lugar de celebración
  • Días: 13 y 14 de junio de 2023
  • Horario: de 9 a 20:30 el 14 de junio y de 9:00 a 18:00 el 15 de junio
  • Lugar de celebración: Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la UAM.
Equipo docente
  • Manuel de Juan Espinosa (Psicología UAM)
  • Jorge Santos Hermoso (UDIMA)
  • Pilar Pinto (Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Madrid)
  • Cristina Pie Villacampa (Ministerio del Interior)
  • Jesús Gil Torrado (Ministerio del Interior)
  • Miguel Álvarez Saenz (Ministerio del Interior)
  • Juan Enrique Soto (UNIR)
  • Ignacio de Vicente Abad (Periodista autónomo)
  • Carlos Segarra D`Acosta (Abogado en Carlos Segarra Abogados)
Requisitos previos de acceso

Inscripción previa a través del formulario habilitado para ello. Los estudiantes que matriculen la opción “reducida” deberán acreditar la condición de la misma.

Criterios de evalución

100% de asistencia a curso.

En caso de el crédito de libre configuración, el estudiante tendrá que entregar una memoria del curso supervisado por los tutores.

Matriculación y reconocimiento de ECTs

INSCRIPCIÓN Y MATRICULACIÓN:

Inscripción:

Antes de matricularse debe rellenar el siguiente formulario

Matriculación:

*Para beneficiarse de la matrícula reducida, los estudiantes  deben inscribirse con su correo institucional  @estudiante.uam.es*

PLAZAS OFERTADAS:

Máximo 100 plazas

**El curso se impartirá si alcanzará el número mínimo de 30 plazas**

RECONOCIMIENTO DE ECTS:

Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos

Becas y criterios de concesión

Becas:

10% de las matrículas

Criterios de concesión:

  • Expediente académico y profesional (30%)
  • Documentación acreditativa sobre los recursos económicos y justificante del traslado o viaje. (50%)
  • Otros méritos (20%)

NOTA: La comunicación de la concesión de las becas se realizará personalmente a los candidatos seleccionados.

**Para solicitar una beca debe ponerse en contacto con: cm@icfs.es

Departamento
Psicología Biológica y de la Salud
Centro
Facultad de Psicología
IP/Director
Manuel Juan Espinosa
Modalidad
Presencial
Fecha inicio
13/06/2023
Fecha fin
14/06/2023
Precio
Matricula General --> 170€; Matricula alumnosUAM, alumniUAM+, alumniUAM+Plus y amigos de la UAM,Alumno actual o Alumni ICFS, personal de FFCCSE, personal del Ministerio de Defensa, personal de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, asociados de la AIPJ, asociados de la APF. --> 130€
aaa1686700799
* Las inscripciones finalizan el 06/06/2023
Programa
Días, horario y lugar de celebración
Equipo docente
Requisitos previos de acceso
Criterios de evalución
Matriculación y reconocimiento de ECTs
Becas y criterios de concesión
Programa

Martes 13 de junio

9:00 – 9:30. Inauguración. Manuel de Juan Espinosa, Carlos Segarra D`Acosta y Sandra Vázquez. Directores del curso.

9:30 – 10:30. Datos sociodemográficos del homicidio en España. Jorge Santos.

10:30 – 12:00. El proceso de inspección ocular en el escenario de los hechos. Personal de policía científica.

12.00– 12:30. Descanso.

12:30 – 14:30. Actuaciones del Médico Forense. Pilar Pinto.

14:30 – 16:00. Descanso para la comida.

16:00 – 17:30. Nuevas técnicas forenses en el uso del ADN para la resolución de asuntos antiguos de homicidios. Cristina Pie Villacampa.

17:30 – 18:00. Descanso.

18:30 – 19:30. Determinación del móvil homicida. Errores en la identificación del móvil. Casos prácticos. Jesús Gil

19:30 – 20:30. Cuestiones diferenciales entre la investigación de un homicidio reciente, un caso archivado y el descubrimiento de un homicidio cometido años atrás. Carlos Segarra

Miércoles 14 de junio

9:00 – 10:30. El proceso de interrogatorio policial. Miguel Álvarez Saenz

10:30 – 12:30. Técnica del perfilado criminal aplicado a casos de homicidios sin resolver. Manuel de Juan Espinosa

12:30 – 13:00. Descanso

13:00 – 14:00. Perfilado de patrones de heridas. Manuel de Juan Espinosa

14:00 – 15:30. Descanso para la comida.

15:30 – 16:30. Técnica del perfilado criminal aplicado a casos de homicidios sin resolver. Casos prácticos. Juan Enrique Soto.

16:30 – 17:30. El papel de los medios de comunicación en el tratamiento de los homicidios sin resolver. Nacho Abad.

© 2023 Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid