Historia de Madrid: redescubrimiento y tradición de la Antigüedad (1ª edición)

El presente curso tiene como fin proporcionar a los alumnos múltiples conocimientos para abordar aspectos de la Historia de Madrid y sus colecciones desde la indagación en cuestiones referidas a la pervivencia y tradición de la Antigüedad. El estudio que planteamos nos permite reflexionar en las mentalidades y en los modos de sociabilidad de diferentes períodos, con especial atención a los siglos XVIII y XIX y, por tanto, en la plena consolidación del Neoclasicismo y de la recepción de la Edad Antigua. Nuestro objetivo es que el desarrollo de las clases tenga un alto contenido práctico, por lo que se realizarán visitas a propósito de estudiar in situ lugares de Madrid y piezas conservadas en los museos capitalinos. El Madrid de la Ilustración –el de Carlos III y Carlos IV–, la configuración de algunas de las colecciones más relevantes de nuestra ciudad, los palacios reales y las denominadas “casitas”, entre otros, son buena muestra de la introducción de ese lenguaje clásico en parte de una sociedad que se dejó seducir por nuevos modelos para acercarse a lo “antiguo”. En cualquier caso, no es solo un curso dirigido a graduados y alumnos de Historia, Historia del Arte, Arqueología u otras disciplinas de Humanidades, sino que les resultará especialmente útil a profesionales y estudiantes de Turismo y a cualquier persona interesada en Historia de Madrid y su patrimonio cultural. Las actividades se han diseñado para disfrutar y aprender en el desarrollo de cada sesión, con contenidos adaptados a todos.

Programa
  • Introducción general.
  • En busca de los influjos de la Antigüedad en los Reales Sitios. Estudio detallado de algunas obras que forman parte de las colecciones de Patrimonio Nacional (conjunto histórico del Palacio Real de Madrid, Casa del Labrador, Palacio Real de Aranjuez, El Escorial, etcétera), que nos permiten reconstruir la evolución histórica de diferentes corrientes artísticas y culturales.
  • La irrupción e interpretación de la Antigüedad en el Madrid de la Ilustración. Estudio detallado de la obra de Juan de Villanueva e Isidro González Velázquez, entre otros arquitectos, incluyendo visita al Real Jardín Botánico y recorrido por los jardines del Buen Retiro, aproximándonos al Real Observatorio de Madrid. Aspectos referidos al Salón del Prado madrileño y sus elementos estructurales e iconográficos. Evolución histórica –aspectos culturales y sociales– de la zona del Prado.
  • Descubriendo la Edad Antigua y su proyección a través de los jardines históricos y otros espacios singulares que se nos conservan en la ciudad del Manzanares.
  • Visita académica para el estudio detallado de piezas de la colección permanente del Museo de Historia de Madrid: la pervivencia de los lenguajes grecorromanos en obras de diversa naturaleza: arqueología, bellas artes y artes decorativas, desde el establecimiento cortesano en 1561 a la centuria del Romanticismo (lectura histórica).
  • Estudio del Taller de Vaciados y Reproducciones Artísticas. La importancia del escultor Juan Domingo Olivieri y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. El papel que jugó la Antigüedad en la formación de artistas vinculados a la capital y su materialización en esta. Impacto en la sociedad.
  • Colecciones del Museo Nacional del Prado referidas al coleccionismo y redescubrimiento de la Antigüedad (incluyendo aspectos culturales y sociales).
  • La figura de Giovanni Battista Piranesi, arquitecto, grabador y teórico, y las obras conservadas en la Biblioteca Nacional de España. Su particular visión de la Edad Antigua. Estudio de algunas de sus obras clave (perspectiva histórica).
  • Celebración del Día Internacional de los Museos 2023: “Museos, sostenibilidad y bienestar”. Ciclo sobre diferentes aspectos históricos en torno a Madrid y sus colecciones, y el legado y reinterpretación de la Edad Antigua.
  • Ejercicios prácticos de identificación, valoración y lectura histórica-cultural de objetos materiales.
  • Podrán programarse seminarios y conferencias.

**Nota: gran parte de las sesiones se celebrarán en museos y otros espacios de interés con el propósito de estudiar in situ las colecciones.

Días, horario y lugar de celebración
  • Días: los jueves del 6 de abril al 15 de junio de 2023
  • Horario: 17:15-20:15
  • Lugar de celebración: El curso se celebrará en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y se realizarán numerosas visitas académicas a diferentes museos de Madrid y otros espacios.
Equipo docente
  • GLORIA MORA RODRÍGUEZ (Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática UAM)
  • ANTONIO JOSÉ GRANADOS NIETO (Gabinete Villanueva de Investigaciones Históricas -Estudios Culturales y Artísticos-)

 

Criterios de evalución
  • Los alumnos matriculados oficialmente en el curso Historia de Madrid: redescubrimiento y tradición de la Antigüedad deberán presentar un trabajo final (mínimo de 20-25 páginas) que será en todo momento supervisado y dirigido por los responsables del curso.
  • En primer lugar, el alumno deberá justificar obligatoriamente su asistencia a las diferentes clases y demás actividades del Ciclo, por lo que la organización del mismo efectuará un control de asistencia de los estudiantes matriculados. En otro orden, se valorará positivamente la participación activa de los alumnos en el transcurso del curso: preguntas, comentarios, contribuciones, etcétera.
  • El alumno será convenientemente asesorado en cuanto al contenido del trabajo, su estructura y bibliografía, todo ello con el propósito de reflexionar y profundizar en determinados aspectos relacionados con los temas explicados en clase.
  • Se valorará la claridad en la exposición de los temas y la capacidad crítica y de argumentación.

PORCENTAJES:

  • Asistencia a clase 10%
  • Evaluación continua 20%:
  • Trabajo tutelado fin de curso 70%.
Matriculación y reconocimiento de ECTs

MATRICULACIÓN:

Historia de Madrid: redescubrimiento y tradición de la Antigüedad (1ª edición)

  • Matrícula Ordinaria –> 135€
  • Matrícula AlumnosUAM, AlumniUAM+, AlummiUAM+Plus y amigos de la UAM –> 121,50€

*Para beneficiarse de la matrícula reducida, los estudiantes  deben inscribirse con su correo institucional  @estudiante.uam.es*

PLAZAS OFERTADAS:

Máximo 40 plazas

**El curso se impartirá si alcanzará el número mínimo de 5 plazas**

RECONOCIMIENTO DE ECTS:

Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos

Becas y criterios de concesión
  • Número de becas: 4
  • Criterios de concesión:
    • Estar desempleado: 30%
    • Situación socio-económica: 30%
    • Expediente académico: 20%
    • Valoración del currículo del candidato: 20%

**Para solicitar una beca debe ponerse en contacto con: madridysupatrimonio@yahoo.es

Modalidad
Presencial
Fecha inicio
13/04/2023
Fecha fin
15/06/2023
Precio
Matricula General --> 135€; Matricula alumnosUAM, alumniUAM+, alumniUAM+Plus y amigos de la UAM --> 121,50€
aaa1681430399
* Las inscripciones finalizan el 06/04/2023
Programa
Días, horario y lugar de celebración
Equipo docente
Criterios de evalución
Matriculación y reconocimiento de ECTs
Becas y criterios de concesión
Programa
  • Introducción general.
  • En busca de los influjos de la Antigüedad en los Reales Sitios. Estudio detallado de algunas obras que forman parte de las colecciones de Patrimonio Nacional (conjunto histórico del Palacio Real de Madrid, Casa del Labrador, Palacio Real de Aranjuez, El Escorial, etcétera), que nos permiten reconstruir la evolución histórica de diferentes corrientes artísticas y culturales.
  • La irrupción e interpretación de la Antigüedad en el Madrid de la Ilustración. Estudio detallado de la obra de Juan de Villanueva e Isidro González Velázquez, entre otros arquitectos, incluyendo visita al Real Jardín Botánico y recorrido por los jardines del Buen Retiro, aproximándonos al Real Observatorio de Madrid. Aspectos referidos al Salón del Prado madrileño y sus elementos estructurales e iconográficos. Evolución histórica –aspectos culturales y sociales– de la zona del Prado.
  • Descubriendo la Edad Antigua y su proyección a través de los jardines históricos y otros espacios singulares que se nos conservan en la ciudad del Manzanares.
  • Visita académica para el estudio detallado de piezas de la colección permanente del Museo de Historia de Madrid: la pervivencia de los lenguajes grecorromanos en obras de diversa naturaleza: arqueología, bellas artes y artes decorativas, desde el establecimiento cortesano en 1561 a la centuria del Romanticismo (lectura histórica).
  • Estudio del Taller de Vaciados y Reproducciones Artísticas. La importancia del escultor Juan Domingo Olivieri y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. El papel que jugó la Antigüedad en la formación de artistas vinculados a la capital y su materialización en esta. Impacto en la sociedad.
  • Colecciones del Museo Nacional del Prado referidas al coleccionismo y redescubrimiento de la Antigüedad (incluyendo aspectos culturales y sociales).
  • La figura de Giovanni Battista Piranesi, arquitecto, grabador y teórico, y las obras conservadas en la Biblioteca Nacional de España. Su particular visión de la Edad Antigua. Estudio de algunas de sus obras clave (perspectiva histórica).
  • Celebración del Día Internacional de los Museos 2023: “Museos, sostenibilidad y bienestar”. Ciclo sobre diferentes aspectos históricos en torno a Madrid y sus colecciones, y el legado y reinterpretación de la Edad Antigua.
  • Ejercicios prácticos de identificación, valoración y lectura histórica-cultural de objetos materiales.
  • Podrán programarse seminarios y conferencias.

**Nota: gran parte de las sesiones se celebrarán en museos y otros espacios de interés con el propósito de estudiar in situ las colecciones.

© 2023 Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid