Historia de Madrid: paisaje cultural de las Artes y las Ciencias (1ª Edición)

La propuesta académica que hacemos al alumno tiene como objetivo abordar el estudio de múltiples aspectos en torno a la Historia de Madrid y sus colecciones arqueológicas, históricas y artísticas. Con motivo de la inauguración de uno de los centros museísticos más importantes de nuestra ciudad, que espera convertirse en foco de máxima atención de especialistas, interesados, alumnos de Arte y Antigüedades o disciplinas históricas, aprovechamos la ocasión para presentar un curso que, entre otros temas, analizará piezas de la Galería de Colecciones Reales, exponente museístico de primer orden en el ámbito de Patrimonio Nacional. Los vestigios de la Antigüedad, el Renacimiento o el Neoclasicismo constituyen parte del repertorio de obras de la Galería. En segundo lugar, queremos descubrir –tal vez redescubrir desde nuevos puntos de vista– el Paisaje de la Luz, Patrimonio Mundial de la UNESCO, fruto del proyecto Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias. Urbanismo, edificios, arte, piezas singulares, el resurgimiento de la Antigüedad, los elementos clásicos en la centuria de la Ilustración, la naturaleza, etcétera, dan forma a ese Paisaje de la Luz. Sin abandonar los estudios en torno al centro de la ciudad y recordando que estamos celebrando, en este 2023, el centenario del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, estudiaremos su impacto en la ciudad del Manzanares y sus proyectos innovadores, su constante experimentación con materiales de diferente naturaleza y la utilización, en numerosas ocasiones, de elementos estructurales y decorativos inspirados en el mundo clásico. Por último, queremos señalar que no es sólo un curso dirigido a graduados y alumnos de Historia, Historia del Arte, Arqueología u otras carreras de Humanidades, sino que resultará enormemente útil a los profesionales y estudiantes de Turismo y a cualquier persona interesada en Historia de Madrid y su patrimonio cultural. Las distintas actividades académicas han sido pensadas para disfrutar y aprender en el desarrollo de cada sesión, con contenidos adaptados a todos.

**Curso adscrito al IULCE, Instituto Universitario “La Corte en Europa”, UAM.

Programa
  • Introducción general.
  • Cuestiones generales en torno a la Historia de Madrid.
  • Fundamentos básicos para el estudio de Historia del Arte en Madrid.
  • Estudio detallado histórico-artístico de piezas relevantes de la Galería de las Colecciones Reales (primera parte). Nuestro propósito es analizar, contextualizar y expertizar piezas vinculadas a estilos artísticos relacionados con la Antigüedad que nos permiten entender la recepción e interpretación del Renacimiento o el Neoclasicismo, entre otros aspectos, en las Colecciones Reales españolas. La apertura de un nuevo museo en la sede capitalina, situado junto al Palacio Real de Madrid, es la mejor oportunidad para disfrutar y sumergirnos en el estudio pormenorizado de sus repertorios: pinturas; tapices con iconografía mitológica o inspiración en el universo grecorromano; piezas de mobiliario realizadas por los grandes ebanistas, por maestros –conocedores de los nuevos estilos que estaban forjándose en distintas áreas geográficas– procedentes de talleres españoles y de otros países europeos; carruajes; objetos elaborados en pastas cerámicas; relojes; objetos de lujo al servicio de la representación del poder regio…
  • Estudio detallado histórico-artístico de piezas relevantes de la Galería de las Colecciones Reales (segunda parte). La institución museística nace con el deseo de consolidarse como un importante “instrumento de proyección de la actividad cultural”, tal y como recoge Patrimonio Nacional en su presentación. En esta segunda parte, profundizamos en el estudio de las artes, incluidas las decorativas –el valor de los objetos suntuarios que forman parte de la Galería, despertarán, sin duda, el interés de especialistas y aficionados a disciplinas como la Historia del Arte, la Arqueología o la Historia general–. Seguimos la pista a las Colecciones Reales y a la persistencia o exégesis de la Antigüedad, a través de la propuesta y el abanico expositivo del que va a convertirse en uno de los museos más sobresalientes de la ciudad.
  • Descubriendo –o redescubriendo– el Paisaje de la Luz (primera parte). Con el propósito de disfrutar del estudio de distintos elementos concernientes al espíritu ilustrado del Madrid del siglo XVIII, y sin olvidarnos de los trabajos artísticos del XIX, analizamos el corazón cultural de la metrópoli y nos detenemos en el uso de modos y motivos que nos remiten nuevamente a la Antigüedad.
  • Descubriendo –o redescubriendo– el Paisaje de la Luz (segunda parte). Desde el 2021, Madrid se encuentra en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Con el título de Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias, se presentó la correspondiente candidatura. Edificios, piezas artísticas y espacios naturales forman parte de ese ámbito donde el Neoclasicismo se desenvuelve, un territorio artístico-cultural que estudiamos con detenimiento.
  • En torno al centenario del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. Revisaremos la figura y la extensa obra de uno de los arquitectos más insignes del Madrid del siglo XIX, un artífice que dejó su particular forma de entender la arquitectura, aprovechando la irrupción de nuevos materiales de construcción e incluyendo repertorios que, en muchas ocasiones, vuelven a remitirnos al mundo clásico. Fue nombrado arquitecto de Construcciones Civiles de Madrid y, por otra parte, llevó a cabo proyectos con relación al entorno del Buen Retiro, y realizó trabajos de conservación y restauración de la fachada occidental del Casón –hoy día, una de las sedes del Museo Nacional del Prado–. El Palacio de Cristal del Retiro; la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía, en Ríos Rosas; o la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el paseo de la Infanta Isabel, constituyen una muestra de su legado arquitectónico.
  • Paisajes y jardines. La importancia de la naturaleza a través de las colecciones, de los museos madrileños. Los espacios ajardinados y los detalles que nos hacen viajar a la Antigüedad. Madrid: ´Pasajes de la naturaleza para el bienestar de sus ciudadanos`.
  • Ejercicios prácticos de identificación, valoración y lectura histórica-cultural de objetos materiales.
Días, horario y lugar de celebración
  • Días: Jueves
  • Horario: 17:15 a 20:15 horas.
  • Lugar de celebración: El curso se celebrará en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y se realizarán numerosas visitas académicas a diferentes museos de Madrid y otros espacios.
Equipo docente
  • Gloria Mora Rodríguez (Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática UAM)
  • Antonio José Granados Nieto (Gabinete Villanueva de Investigaciones Históricas -Estudios Culturales y Artísticos)
Requisitos previos de acceso

El curso va dirigido a todas aquellas personas interesadas en profundizar en el conocimiento histórico de Madrid y a todas las titulaciones, prioritariamente: Licenciatura y Grado en Historia, Licenciatura y Grado en Historia del Arte y otras carreras de Humanidades. Se ofertan 40 plazas. Si la demanda fuera mayor al número de plazas, la selección se efectuará valorando el currículo académico.

Criterios de evaluación
  • Los alumnos matriculados oficialmente en el curso Historia de Madrid: paisaje cultural de las Artes y las Ciencias deberán presentar un trabajo final (mínimo de 20-25 páginas) que será en todo momento supervisado y dirigido por los responsables del curso.
  • En primer lugar, el alumno deberá justificar obligatoriamente su asistencia a las diferentes clases y demás actividades del Ciclo, por lo que la organización del mismo efectuará un control de asistencia de los estudiantes matriculados. En otro orden, se valorará positivamente la participación activa de los alumnos en el transcurso del curso: preguntas, comentarios, contribuciones, etcétera.
  • El alumno será convenientemente asesorado en cuanto al contenido del trabajo, su estructura y bibliografía, todo ello con el propósito de reflexionar y profundizar en determinados aspectos relacionados con los temas explicados en clase.
  • Se valorará la claridad en la exposición de los temas y la capacidad crítica y de argumentación.

PORCENTAJES:

  • Asistencia a clase 10%
  • Evaluación continua 20%:
  • Trabajo tutelado fin de curso 70%.
Matriculación y reconocimiento de ECTs

MATRICULACIÓN:

Accede a uno de lo siguientes enlaces para matricularte:

Historia de Madrid: paisaje cultural de las Artes y las Ciencias (1ª Edición)

  •  Matrícula Ordinaria –> 135€
  •  Matrícula Alumnos UAM con matrícula en vigor, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM –> 121,50€

*Para beneficiarse de la matrícula reducida, los estudiantes  deben inscribirse con su correo institucional  @estudiante.uam.es*

PLAZAS OFERTADAS:

Máximo 40 plazas

**El curso se impartirá si alcanzará el número mínimo de 5 plazas**

RECONOCIMIENTO DE ECTS:

Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos

Becas y criterios de concesión
  • Número de becas: 4
  • Criterios de concesión:
    • Estar desempleado: 30%
    • Situación socio-económica: 30%
    • Expediente académico: 20%
    • Valoración del currículo del candidato: 20%

**Para solicitar una beca debe ponerse en contacto con: madridysupatrimonio@yahoo.es

Entidad
IULCE, Instituto Universitario "La Corte en Europa", UAM
Departamento
Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática
Centro
Facultad de Filosofía y Letras
IP/Director
Maria Gloria R. Mora Rodriguez
Antonio José Granados Nieto
Modalidad
Presencial
Fecha inicio
19/10/2023
Fecha fin
01/02/2024
Precio
Matricula General --> 135€; Matricula alumnosUAM, alumniUAM+, alumniUAM+Plus y amigos de la UAM --> 121,50€
aaa1697759999
* Las inscripciones finalizan el 12/10/2023
Programa
Días, horario y lugar de celebración
Equipo docente
Requisitos previos de acceso
Criterios de evaluación
Matriculación y reconocimiento de ECTs
Becas y criterios de concesión
Programa
  • Introducción general.
  • Cuestiones generales en torno a la Historia de Madrid.
  • Fundamentos básicos para el estudio de Historia del Arte en Madrid.
  • Estudio detallado histórico-artístico de piezas relevantes de la Galería de las Colecciones Reales (primera parte). Nuestro propósito es analizar, contextualizar y expertizar piezas vinculadas a estilos artísticos relacionados con la Antigüedad que nos permiten entender la recepción e interpretación del Renacimiento o el Neoclasicismo, entre otros aspectos, en las Colecciones Reales españolas. La apertura de un nuevo museo en la sede capitalina, situado junto al Palacio Real de Madrid, es la mejor oportunidad para disfrutar y sumergirnos en el estudio pormenorizado de sus repertorios: pinturas; tapices con iconografía mitológica o inspiración en el universo grecorromano; piezas de mobiliario realizadas por los grandes ebanistas, por maestros –conocedores de los nuevos estilos que estaban forjándose en distintas áreas geográficas– procedentes de talleres españoles y de otros países europeos; carruajes; objetos elaborados en pastas cerámicas; relojes; objetos de lujo al servicio de la representación del poder regio…
  • Estudio detallado histórico-artístico de piezas relevantes de la Galería de las Colecciones Reales (segunda parte). La institución museística nace con el deseo de consolidarse como un importante “instrumento de proyección de la actividad cultural”, tal y como recoge Patrimonio Nacional en su presentación. En esta segunda parte, profundizamos en el estudio de las artes, incluidas las decorativas –el valor de los objetos suntuarios que forman parte de la Galería, despertarán, sin duda, el interés de especialistas y aficionados a disciplinas como la Historia del Arte, la Arqueología o la Historia general–. Seguimos la pista a las Colecciones Reales y a la persistencia o exégesis de la Antigüedad, a través de la propuesta y el abanico expositivo del que va a convertirse en uno de los museos más sobresalientes de la ciudad.
  • Descubriendo –o redescubriendo– el Paisaje de la Luz (primera parte). Con el propósito de disfrutar del estudio de distintos elementos concernientes al espíritu ilustrado del Madrid del siglo XVIII, y sin olvidarnos de los trabajos artísticos del XIX, analizamos el corazón cultural de la metrópoli y nos detenemos en el uso de modos y motivos que nos remiten nuevamente a la Antigüedad.
  • Descubriendo –o redescubriendo– el Paisaje de la Luz (segunda parte). Desde el 2021, Madrid se encuentra en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Con el título de Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias, se presentó la correspondiente candidatura. Edificios, piezas artísticas y espacios naturales forman parte de ese ámbito donde el Neoclasicismo se desenvuelve, un territorio artístico-cultural que estudiamos con detenimiento.
  • En torno al centenario del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. Revisaremos la figura y la extensa obra de uno de los arquitectos más insignes del Madrid del siglo XIX, un artífice que dejó su particular forma de entender la arquitectura, aprovechando la irrupción de nuevos materiales de construcción e incluyendo repertorios que, en muchas ocasiones, vuelven a remitirnos al mundo clásico. Fue nombrado arquitecto de Construcciones Civiles de Madrid y, por otra parte, llevó a cabo proyectos con relación al entorno del Buen Retiro, y realizó trabajos de conservación y restauración de la fachada occidental del Casón –hoy día, una de las sedes del Museo Nacional del Prado–. El Palacio de Cristal del Retiro; la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía, en Ríos Rosas; o la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el paseo de la Infanta Isabel, constituyen una muestra de su legado arquitectónico.
  • Paisajes y jardines. La importancia de la naturaleza a través de las colecciones, de los museos madrileños. Los espacios ajardinados y los detalles que nos hacen viajar a la Antigüedad. Madrid: ´Pasajes de la naturaleza para el bienestar de sus ciudadanos`.
  • Ejercicios prácticos de identificación, valoración y lectura histórica-cultural de objetos materiales.

© Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid