Formación básica para personal y responsables de protección a la infancia y adolescencia en clubes deportivos (2ª edición)
Los objetivos del curso son dar a conocer a los profesionales del ámbito deportivo que trabajan con menores el marco legislativo de la LOPIVI (Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia), recientemente aprobada, que establece la obligatoriedad de designar la figura del delegado/a de protección a la infancia y la adolescencia en los clubes deportivos. Además, se pretende promover un modelo de trabajo con menores en los clubes y entidades deportivas que esté basado en los derechos y necesidades de la infancia y la adolescencia y se oriente al desarrollo integral de los niños y niñas a través del deporte. En última instancia, se persigue contribuir a que el diseño y la integración de la figura del delegado/a de protección al menor en las entidades deportivas sea funcional, eficaz, preventiva de la violencia y el maltrato y promotora de una cultura de la salud y la seguridad en el deporte.
El curso está orientado a formar al personal de entidades deportivas, tanto los que trabajan directamente con los chicos y chicas como los responsables de los mismos, en un enfoque donde el contexto deportivo sea un entorno divertido y saludable, formativo y sociable, seguro y amigable para la infancia y la adolescencia. Para ello se promoverán buenas prácticas en el trabajo diario de los que están en contacto directo con los menores pero también, a través de ellos, de los demás agentes implicados (directivos, familias, otros deportistas…), detectando tempranamente riesgos y amenazas, implantando, diseñando protocolos de actuación y recogiendo las quejas que se formulen.
MÓDULO 1. PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
- Necesidades y derechos de la infancia
- Necesidades de salud física, emocionales y de autonomía
- Derecho al juego, al ocio y al esparcimiento
- Qué es la violencia y cómo se manifiesta
- Definición de violencia (Verbal, física, emocional y la exclusión social)
- Deber del adulto de comunicación de situaciones de vulnerabilidad de derechos
- Mecanismos de denuncia por parte de los propios niños, niñas y adolescentes
- Promoción de vínculos positivos y buen trato
- El desarrollo de vinculaciones positivas mediante el buen trato
- El aprendizaje de habilidades para una convivencia positiva
- Ámbitos de sensibilización y protección
- Ámbitos (centrándonos en deporte y ocio)
MÓDULO 2. DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE A TRAVÉS DEL DEPORTE
- Motivos de práctica y abandono
- Motivos de inicio y mantenimiento de la práctica deportiva
- Motivos de abandono de la práctica deportiva
- Estrés
- Sobreentrenamiento
- Entrenamientos y competición en el proceso formativo de los deportistas jóvenes
- La figura del entrenador como formador y educador
- El rol de las familias de los jóvenes deportistas
- “Entrenando” a los jóvenes deportistas para enfocar adecuadamente entrenamientos y competiciones
MÓDULO 3. LA FIGURA DEL/LA RESPONSABLE DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL DEPORTE
- Figura del/la responsable de protección que en el entorno deportivo establece la propia ley
- Intervención para la prevención
- La detección precoz. Indicadores de detección temprana de riesgo. Sistemas automáticos de recogida de información. Integración en los clubes o asociaciones deportivas
- Intervención ante situación de riesgo
- Buenas prácticas en la formación de profesionales y otros miembros de la comunidad.
- Días: 19, 20, 21, 26, 27 y 28 de junio 2023
- Horario: de 15:30 a 20:30
- Lugar de celebración: Facultad de Psicología (espacio por determinar)
- Víctor J. Rubio Franco ( DEPTO.PSICOLOGÍA BIOLÓGICA Y DE LA SALUD UAM)
- Héctor Gutiérrez Rodríguez (DEPTO. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN UAM)
- Mª Ángeles Espinosa Bayal (DEPTO. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN UAM)
- Roberto Ruíz Barquín (DEPTO. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN UAM)
- Ariel Villagra Astudillo (DEPTO. EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y MOTRICIDAD HUMANA UAM)
- María Sotillo Méndez (DEPTO. PSICOLOGÍA BÁSICA UAM)
- Gema Martín García (Centro de Psicología Aplicada al Deporte de la UAM)
- María del Mar Boíllos Pereira (Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU))
- Asier Romero Andonegui (Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU))
- José Ignacio Alonso Romero (Fundación Bilbao Athletic Club)
– Asistencia continua: Participación activa en las actividades propuestas en el aula 20%.
Total 100%.
MATRÍCULA E INSCRIPCIÓN:
Matriculación:
- Matrícula Ordinaria –> 300€
- Matrícula Alumnos UAM con matrícula en vigor, AlumniUAM+, AlumniUAM+Plus y Amigos de la UAM –> 270€
*Para beneficiarse de la matrícula reducida, los estudiantes deben inscribirse con su correo institucional @estudiante.uam.es*
PLAZAS OFERTADAS:
Máximo 50 plazas.
**El curso se impartirá si se alcanza el número mínimo de 21 estudiantes**
RECONOCIMIENTO ECTS:
Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos
El Centro de Psicología Aplicada ofrece un 10% de becas sobre el total de matrículas. La cuantía de dichas becas depende de la cantidad de personas que opten a la recepción de beca, pudiendo cubrir total o parcialmente la matrícula. En caso de solicitar beca, es obligatorio adjuntar uno o más de los documentos indicados a continuación.
Criterios:
- Situación de desempleo (40%), a justificar con tarjeta/carta de desempleo vigente a fecha de envío de la preinscripción.
- Situación socioeconómica (20%), a justificar con declaración de la renta familiar/personal.
- Rendimiento académico (20%), a justificar con expediente académico incluyendo la nota media. No es necesaria una certificación oficial.
- Discapacidad y/o estar cursando o haber cursado alguno de los títulos propios de posgrado del Centro de Psicología Aplicada (20%), a justificar con certificado de discapacidad y/o matrícula de la realización del título de posgrado.
**Para solicitar una beca debe ponerse en contacto con la dirección del curso: formacion.cpa@uam.es

MÓDULO 1. PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
- Necesidades y derechos de la infancia
- Necesidades de salud física, emocionales y de autonomía
- Derecho al juego, al ocio y al esparcimiento
- Qué es la violencia y cómo se manifiesta
- Definición de violencia (Verbal, física, emocional y la exclusión social)
- Deber del adulto de comunicación de situaciones de vulnerabilidad de derechos
- Mecanismos de denuncia por parte de los propios niños, niñas y adolescentes
- Promoción de vínculos positivos y buen trato
- El desarrollo de vinculaciones positivas mediante el buen trato
- El aprendizaje de habilidades para una convivencia positiva
- Ámbitos de sensibilización y protección
- Ámbitos (centrándonos en deporte y ocio)
MÓDULO 2. DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE A TRAVÉS DEL DEPORTE
- Motivos de práctica y abandono
- Motivos de inicio y mantenimiento de la práctica deportiva
- Motivos de abandono de la práctica deportiva
- Estrés
- Sobreentrenamiento
- Entrenamientos y competición en el proceso formativo de los deportistas jóvenes
- La figura del entrenador como formador y educador
- El rol de las familias de los jóvenes deportistas
- “Entrenando” a los jóvenes deportistas para enfocar adecuadamente entrenamientos y competiciones
MÓDULO 3. LA FIGURA DEL/LA RESPONSABLE DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL DEPORTE
- Figura del/la responsable de protección que en el entorno deportivo establece la propia ley
- Intervención para la prevención
- La detección precoz. Indicadores de detección temprana de riesgo. Sistemas automáticos de recogida de información. Integración en los clubes o asociaciones deportivas
- Intervención ante situación de riesgo
- Buenas prácticas en la formación de profesionales y otros miembros de la comunidad.