El Teatro de Federico García Lorca: claves y herramientas para su lectura y representación contemporánea (2ª Edición)

Presentación:

En este curso estudiaremos diferentes textos de Federico García Lorca para tratar de encontrar las claves poéticas, teatrales y estéticas que lo han convertido en un imprescindible en las estanterías y los teatros de todo el mundo. Lorca dejó un legado inconmensurable a través de su teatro. Durante el curso analizaremos las obras más emblemáticas del autor y seleccionaremos una serie de escenas para poner en práctica en el aula.

Objetivos:

  • Analizar desde un punto de vista crítico algunos textos dramáticos de Federico García Lorca
  • Fomentar una lectura dramática contemporánea de los textos.
  • Trasladar los temas tratados en los textos a la situación social actual.
  • Profundizar en un análisis teatral de la obra de Federico García Lorca.
  • Proponer escenas dramatizadas a partir del estudio realizado.
  • Aplicar herramientas contemporáneas de interpretación actoral a los textos de Federico García Lorca.
Programa

INTRODUCCIÓN.

TEMA 1: Siguiendo las huellas de Lorca

  • Contexto histórico-artístico de Federico García Lorca.
  • Referencias estéticas del momento.
  • Conexión del mundo lorquiano con la contemporaneidad.

TEMA 2: Los dramas costumbristas. Semblanza de una España contemporánea.

  • Bodas de sangre, una tragedia contemporánea.
  • Yerma, la fertilidad no es solo biológica.
  • La casa de Bernarda Alba, el patriarcado entre rejas.

TEMA 3: Acercamiento al “teatro imposible”

  • El público, la identidad como clave de existencia.
  • Así que pasen 5 años, la pulsión de vivir intensamente la vida.
  • Comedia sin título, el último experimento inacabado.

TEMA 4: Práctica de interpretación de escenas

  • Acercamiento a la representación de diferentes escenas elegidas durante el curso por parte de los alumnos y alumnas.
Días, horario y lugar de celebración
  • Días: Martes y jueves de octubre a diciembre
  • Horario: De 13.30 a 15.00
  • Lugar de celebración: Facultad de Filosofía y Letras (UAM)
Equipo docente
  • MARTA ORTIZ CANSECO (FILOLOGÍA ESPAÑOLA UAM)
  • CÉSAR BARLÓ (ACADEMIA DE LAS ARTES ESCÉNICAS (AAEE))
Requisitos previos de acceso

Solamente se requiere un interés por el teatro de Federico García Lorca.

Criterios de evaluación
  • Asistencia presencial: 70%
  • Evaluación continua: 30%
  • Prueba final: Ejercicio teórico práctico sobre una escena de los textos estudiados
Matriculación y reconocimiento de ECTs

MATRICULACIÓN:

El Teatro de Federico García Lorca: claves y herramientas para su lectura y representación contemporánea. (2ª Edición)

Accede a uno de lo siguientes enlaces para matricularte:

*Para beneficiarse de la matrícula reducida, los estudiantes  deben inscribirse con su correo institucional  @estudiante.uam.es*

PLAZAS OFERTADAS:

Máximo 20 plazas

**El curso se impartirá si alcanzará el número mínimo de 5 plazas**

RECONOCIMIENTO DE ECTS:

Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos

Becas y criterios de concesión
  • Número de becas: 2
  • Criterios de concesión: Orden de solicitud.

**Para solicitar una beca debe ponerse en contacto con: marta.ortiz@uam.es

Departamento
Filología Española
Centro
Facultad de Filosofía y Letras
IP/Director
Marta Ortiz Canseco
Modalidad
Presencial
Fecha inicio
03/10/2023
Fecha fin
21/12/2023
Precio
Matricula General --> 160€; Matricula alumnos UAM, alumniUAM+, alumniUAM+Plus y amigos de la UAM --> 140€
aaa1696377599
* Las inscripciones finalizan el 03/10/2023
Programa
Días, horario y lugar de celebración
Equipo docente
Requisitos previos de acceso
Criterios de evaluación
Matriculación y reconocimiento de ECTs
Becas y criterios de concesión
Programa

INTRODUCCIÓN.

TEMA 1: Siguiendo las huellas de Lorca

  • Contexto histórico-artístico de Federico García Lorca.
  • Referencias estéticas del momento.
  • Conexión del mundo lorquiano con la contemporaneidad.

TEMA 2: Los dramas costumbristas. Semblanza de una España contemporánea.

  • Bodas de sangre, una tragedia contemporánea.
  • Yerma, la fertilidad no es solo biológica.
  • La casa de Bernarda Alba, el patriarcado entre rejas.

TEMA 3: Acercamiento al “teatro imposible”

  • El público, la identidad como clave de existencia.
  • Así que pasen 5 años, la pulsión de vivir intensamente la vida.
  • Comedia sin título, el último experimento inacabado.

TEMA 4: Práctica de interpretación de escenas

  • Acercamiento a la representación de diferentes escenas elegidas durante el curso por parte de los alumnos y alumnas.

© Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid