Diversidad sexual tambien en personas con discapacidad intelectual y del desarrollo: del tabú a las tareas (1ª edición)
La realidad de diversidad sexual ha sido minoritariamente abordada entre colectivos de personas con diversidad funcional, y más en concreto en personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo. En este colectivo no siempre se cumplen los derechos a la elección de orientación sexual y, a menudo, los programas de educación para la sexualidad y la afectividad no contemplan contenidos de de diversidad sexual.
Este curso va dirigido a profesionales y voluntarios que trabajan habitualmente con personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, interesados/as en educación para la sexualidad y la afectividad.
Este curso tiene los siguientes objetivos:
1) dar a conocer una perspectiva sobre las sexualidades diversas dentro del Hecho Sexual Humano
2) fomentar valores de respeto, derechos, diversidad y ajuste personal
3) dotar al alumnado de herramientas de intervención, diseño y evaluación de programas de actuación.
Modulo I. Diversidad sexual
- El marco del Hecho Sexual Humano y los objetivos de Educar y Atender la Sexualidad. Carlos de la Cruz. FUNDADEPS. 12 abril 9:30-11-30
- Sexualidades Diversas. Modelos y estereotipos. Papel de los distintos agentes sociales. Rubén García (UAM) 12 abril 12-14
- El lugar de las personas con DI/DD en la formación general sobre Educación Sexual Lola Martín. Programa LGTBI CAM. 12 abril 15 a 17
- El derecho a una sexualidad plena y digna. Pilar Benavente. UAM 12 abril 17:30-19:30
- Visibilización de realidades diversas Miguel A. López Sáez. URJC. 19 abril 9:30-11:30
Módulo II. Situación y necesidades
- Situación del abordaje de la sexualidad en las entidades. José Jiménez. Plena Inclusión Madrid. 19 abril 12-14
- Escuchar las voces: qué necesitamos Grupos de Autogestores. 19 abril 15-17
Módulo III Programas, propuestas y respuestas
- Conocerse: Mucho más allá de la genitalidad. Andrea Castejón. Grupo Diverses. Iniciativa de Red GENERA 19 abril 17:30-19:30
- Aceptarse. Cómo contribuir a que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo aprendan a estar a gusto con su identidad y su orientación. Carlota San Julián. Asociación Sexualidad y Discapacidad 26 abril 9:30-11:30
- Satisfacción. Cómo contribuir a que la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo pueda expresar su erótica de manera que genere bienestar. La importancia de la intimidad. Núria Cano. Asociación Sexualidad y Discapacidad. 26 abril 12-14
- La figura de asistencia sexual para personas con DI/DD. Andrea García Santesmases. UNED. 26 abril 15-17
- Personas con DI/DD con grandes necesidades de apoyo, mismos objetivos. Gaspar Pablo. (Alicante). Asociación sexualidad y discapacidad. 26 abril 17:30-19:30
Módulo IV. De la prevención a las relaciones de buen trato
- La pareja como expectativa. La expresión de emociones y la toma de decisiones. Carlos de la Cruz FUNDADEPS. 3 mayo 9:30-11:30
- La prevención de abusos y de la violencia. Belén Gutiérrez. PROTEDIS 3 mayo 12-14
Módulo V. Actividades participativas en el aula.
- Realización y presentación un programa de intervención sobre sexualidades diversas para personas con DI/DD. Rubén García, María Sotillo, Carlos de la Cruz y José Jiménez 3 mayo 15-19:30, 10 mayo 9:30-14
- Días:
- Abril: 12, 19 y 26
- Mayo: 3 y 10.
- Horario: los miércoles de 9:30 a 14 y de 15 a 19:30. 10 de mayo de 10 a 14h
- Lugar de celebración: Facultad de Psicología UAM (espacio por determinar)
- Maria Sotillo Méndez (Psicología UAM)
- Pilar Benavente (Derecho Derecho)
- Rubén García (Psicología UAM)
- Carlos de la Cruz (Fundadeps)
- Lola Martin (Comunidad de Madrid)
- Miguel Lopez Saez (Univ Rey Juan Carlos)
- José Jimenez (Plena Inclusión Madrid)
- César Fernández Tejero (Autogestores. Plena Inclusión Madrid)
- Andrea Castejon (Diverses. Red Genera)
- Carlota San Julián (Asociación Sexualidad y Discapacidad)
- Nuria Cano (Asociación Sexualidad y Discapacidad)
- Andrea García Santesmases (UNED)
- Gaspar Pablo (Asociación Sexualidad y Discapacidad)
- Belén Gutierrez (Protedis)
Experiencia documentada de trabajo profesional con personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Experiencia en programas de educación sexual para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo
Asistencia presencial obligatoria (al menos al 80% de las horas de clase de los módulos de I al IV. Asistencia obligatoria a la totalidad del módulo V (formación práctica).
- Participación activa en las sesiones (10%)
- Elaboración y presentación de un trabajo grupal final (90% de la evaluación).
MATRICULACIÓN E INSCRIPCIÓN:
Inscripción: antes de matricularse debe rellenar el siguiente formulario
Matriculación:
- Matrícula Ordinaria –> 300€
- Matrícula AlumnosUAM, AlumniUAM+, AlummiUAM+Plus y amigos de la UAM –> 270€
*Para beneficiarse de la matrícula reducida, los estudiantes deben inscribirse con su correo institucional @estudiante.uam.es*
PLAZAS OFERTADAS:
Máximo 40 plazas
**El curso se impartirá si alcanzará el número mínimo de 25 plazas**
RECONOCIMIENTO DE ECTS:
Accede aquí para consultar los cursos con reconocimiento de créditos
Becas:
El Centro de Psicología Aplicada ofrece un 10% de becas sobre el total de matrículas. La cuantía de dichas becas depende de la cantidad de personas que opten a la recepción de beca, pudiendo cubrir total o parcialmente la matrícula. En caso de solicitar beca, es obligatorio adjuntar uno o más de los documentos indicados a continuación.
Criterios de concesión:
- Situación de desempleo (40%), a justificar con tarjeta/carta de desempleo vigente a fecha de envío de la preinscripción.
- Situación socioeconómica (20%), a justificar con declaración de la renta familiar/personal.
- Rendimiento académico (20%), a justificar con expediente académico incluyendo la nota media. No es necesaria una certificación oficial.
- Discapacidad y/o estar cursando o haber cursado alguno de los títulos propios de posgrado del Centro de Psicología Aplicada (20%), a justificar con certificado de discapacidad y/o matrícula de la realización del título de posgrado.
NOTA: Los alumnos de este curso que hayan obtenido o vayan a obtener una beca o ayuda económica por parte de una asociación u organización no serán considerados para las becas que otorga el CPA.
**Para solicitar una beca debe ponerse en contacto con: paloma.alves@inv.uam.es

Modulo I. Diversidad sexual
- El marco del Hecho Sexual Humano y los objetivos de Educar y Atender la Sexualidad. Carlos de la Cruz. FUNDADEPS. 12 abril 9:30-11-30
- Sexualidades Diversas. Modelos y estereotipos. Papel de los distintos agentes sociales. Rubén García (UAM) 12 abril 12-14
- El lugar de las personas con DI/DD en la formación general sobre Educación Sexual Lola Martín. Programa LGTBI CAM. 12 abril 15 a 17
- El derecho a una sexualidad plena y digna. Pilar Benavente. UAM 12 abril 17:30-19:30
- Visibilización de realidades diversas Miguel A. López Sáez. URJC. 19 abril 9:30-11:30
Módulo II. Situación y necesidades
- Situación del abordaje de la sexualidad en las entidades. José Jiménez. Plena Inclusión Madrid. 19 abril 12-14
- Escuchar las voces: qué necesitamos Grupos de Autogestores. 19 abril 15-17
Módulo III Programas, propuestas y respuestas
- Conocerse: Mucho más allá de la genitalidad. Andrea Castejón. Grupo Diverses. Iniciativa de Red GENERA 19 abril 17:30-19:30
- Aceptarse. Cómo contribuir a que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo aprendan a estar a gusto con su identidad y su orientación. Carlota San Julián. Asociación Sexualidad y Discapacidad 26 abril 9:30-11:30
- Satisfacción. Cómo contribuir a que la persona con discapacidad intelectual o del desarrollo pueda expresar su erótica de manera que genere bienestar. La importancia de la intimidad. Núria Cano. Asociación Sexualidad y Discapacidad. 26 abril 12-14
- La figura de asistencia sexual para personas con DI/DD. Andrea García Santesmases. UNED. 26 abril 15-17
- Personas con DI/DD con grandes necesidades de apoyo, mismos objetivos. Gaspar Pablo. (Alicante). Asociación sexualidad y discapacidad. 26 abril 17:30-19:30
Módulo IV. De la prevención a las relaciones de buen trato
- La pareja como expectativa. La expresión de emociones y la toma de decisiones. Carlos de la Cruz FUNDADEPS. 3 mayo 9:30-11:30
- La prevención de abusos y de la violencia. Belén Gutiérrez. PROTEDIS 3 mayo 12-14
Módulo V. Actividades participativas en el aula.
- Realización y presentación un programa de intervención sobre sexualidades diversas para personas con DI/DD. Rubén García, María Sotillo, Carlos de la Cruz y José Jiménez 3 mayo 15-19:30, 10 mayo 9:30-14