Aplicaciones móviles y otras tecnologías para personas con TEA (15ª Edición)
- Profesionales de diversos ámbitos relacionados con los TEA (intervención, educación, asistencia, …)
- Profesionales del ámbito de la tecnología (como desarrolladores de software)
- Estudiantes de esos mismos ámbitos
- Familiares de personas con TEA
- Las propias personas con TEA
Este curso se compone de 16 unidades, cada una de ellas con una extensión y carga de trabajo asociadas similares. En breve, el contenido de cada unidad es el que sigue:
- Unidad 1. El dispositivo de la persona con TEA: Presentamos el curso en detalle y exponemos todo un conjunto de aspectos relevantes de las dos plataformas dominantes – iOS y Android – que nos pueden ayudar a utilizar mejor los dispositivos.
- Unidad 2. Aplicaciones de iniciación y uso básico: aplicaciones y herramientas que apoyan y/o facilitan el desarrollo de habilidades básicas que permiten a la persona con TEA asentar las bases de su desarrollo a través de la interacción con la tecnología, como son las de causa efecto o las que permiten familizarizarse con el uso de los dispositivos.
- Unidad 3. Aplicaciones generales con uso específico para TEA: Aplicaciones de comunicación, ocio, productividad, vídeo, fotografía, música, dibujo, etc. que, sin haber sido diseñadas para personas con TEA, tienen usos muy relevantes para este colectivo.
- Unidad 4.Ocio: Combinando aplicaciones generales con otras específicas para TEA y colectivos similares, tratamos del ocio basado en tecnología.
- Unidad 5. Comunicación alternativa y aumentativa: Los SAAC o Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación basados en tecnología representan uno de los usos más extendidos de la tecnología para personas con TEA.
- Unidad 6. Gestión del tiempo, de las actividades y del entorno: Dedicada a las apps de apoyo como agendas y temporizadores y a aquella que promueven la autonomía, como las de aprendizaje de rutinas o secuencias.
- Unidad 7. Autodeterminación y autorregulación: Enfocada a aplicaciones que permiten escoger entre opciones y otras que ayudan a la autodeterminación de la persona con TEA y a aquellas aplicaciones que pueden ayudarla a autorregularse emocional o conductualmente.
- Unidad 8. Lenguaje y lectoescritura: Centrada en el aprendizaje de conceptos primero y del lenguaje, tanto oral como escrito.
- Unidad 9. Pensamiento lógico y matemáticas: Desde identificar y relacionar hasta operar con números.
- Unidad 10. Habilidades socio-emocionales: Centrada en las aplicaciones para fomentar el reconocimiento y la asociación de emociones y en aquellas que ayudan a aprender y mejorar las habilidades sociales.
- Unidad 11. Despliegue de la tecnología: Unidad que trata diversos aspectos, como la conectividad entre dispositivos y con la “nube”, algunos nuevos dispositivos que están apareciendo como los relojes inteligentes, las herramientas de autor referenciadas en muchas áreas a lo largo del curso, las aplicaciones de recogida de datos y, finalmente, algunos aspectos éticos especialmente relevantes a la hora de desplegar tecnología.
- Unidad 12. Herramientas y recursos de apoyo a profesionales y familias: Unidad que explora las herramientas que permiten a padres y profesionales registrar y analizar datos de comportamiento, de rendimiento escolar, de hábitos, etc., así como a recopilar diversos recursos disponibles y utilizables en muchas de las aplicaciones presentadas en las unidades anteriores.
- Unidad 13. Dispositivos wearables: Una aproximación a las nuevas tecnologías que se aplican en la asistencia de personas con TEA. Desde relojes inteligentes (smartwatches) hasta pulseras biométricas o dispositivos de última generación.
- Unidad 14. Robótica aplicada a TEA: Un estudio de los proyectos de robótica orientados a personas con TEA.
- Unidad 15. Investigaciones en tecnología para TEA: Esta unidad proporciona una aproximación cuál es el estado actual de la investigación en este ámbito.
- Unidad 16. Desarrollo de tecnología e investigaciones para TEA: Complementando la unidad anterior, en esta se propone un marco general de cómo estructurar una investigación sobre el uso de tecnología en personas con TEA.
- Días: septiembre 2023 a febrero 2024
- Horario: abierto
- Lugar de celebración: online
- Germán Montoro Manrique (Universidad Autónoma de Madrid. Escuela Politéctica Superior)
- Javier Gómez Escribano (Universidad Autónoma de Madrid. Escuela Politéctica de Madrid)
- Joaquín Paredes Labra (Universidad Autónoma de Madrid. Escuela Politéctica Superior)
- Sandra Arellano López (Escuelas Fasia)
- Rosa Aparicio Pallás (Escuela El Carmel)
- Guadalupe Montero de Espinosa (Smile & Learn)
- Gerardo Herrera Gutiérrez (Universitat de València)
Acreditar titulación superior y/o dedicación profesional relacionada con los trastornos del espectro del autismo (TEA) o con la diversidad funcional en general y/o ser familiar o tener un contacto directo con personas con TEA.
Para el procedimiento de selección se seguirá el orden de solicitud.
- Coste matrícula:
100% de las matrículas son becadas por la Fundación Orange.
- Requisitos:
Acreditar titulación superior y/o dedicación profesional relacionada con los trastornos del espectro del autismo (TEA) o con la diversidad funcional en general y/o ser familiar o tener un contacto directo con personas con TEA. Para el procedimiento de selección se seguirá el orden de solicitud.
El curso se impartirá de forma Online. Y la preinscripción se hará a través de la plataforma de Orange.
Contacto: esther.gonzalez@orange.com / german.montoro@uam.es
- Asistencia a clase: 0%
- Evaluación continua:
- Participación en los foros online: 20%
- Realización de los tests de autoevaluación: 80%
- Examen final: 0%
Total 100%
Contacto: esther.gonzalez@orange.com / german.montoro@uam.es

Este curso se compone de 16 unidades, cada una de ellas con una extensión y carga de trabajo asociadas similares. En breve, el contenido de cada unidad es el que sigue:
- Unidad 1. El dispositivo de la persona con TEA: Presentamos el curso en detalle y exponemos todo un conjunto de aspectos relevantes de las dos plataformas dominantes – iOS y Android – que nos pueden ayudar a utilizar mejor los dispositivos.
- Unidad 2. Aplicaciones de iniciación y uso básico: aplicaciones y herramientas que apoyan y/o facilitan el desarrollo de habilidades básicas que permiten a la persona con TEA asentar las bases de su desarrollo a través de la interacción con la tecnología, como son las de causa efecto o las que permiten familizarizarse con el uso de los dispositivos.
- Unidad 3. Aplicaciones generales con uso específico para TEA: Aplicaciones de comunicación, ocio, productividad, vídeo, fotografía, música, dibujo, etc. que, sin haber sido diseñadas para personas con TEA, tienen usos muy relevantes para este colectivo.
- Unidad 4.Ocio: Combinando aplicaciones generales con otras específicas para TEA y colectivos similares, tratamos del ocio basado en tecnología.
- Unidad 5. Comunicación alternativa y aumentativa: Los SAAC o Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación basados en tecnología representan uno de los usos más extendidos de la tecnología para personas con TEA.
- Unidad 6. Gestión del tiempo, de las actividades y del entorno: Dedicada a las apps de apoyo como agendas y temporizadores y a aquella que promueven la autonomía, como las de aprendizaje de rutinas o secuencias.
- Unidad 7. Autodeterminación y autorregulación: Enfocada a aplicaciones que permiten escoger entre opciones y otras que ayudan a la autodeterminación de la persona con TEA y a aquellas aplicaciones que pueden ayudarla a autorregularse emocional o conductualmente.
- Unidad 8. Lenguaje y lectoescritura: Centrada en el aprendizaje de conceptos primero y del lenguaje, tanto oral como escrito.
- Unidad 9. Pensamiento lógico y matemáticas: Desde identificar y relacionar hasta operar con números.
- Unidad 10. Habilidades socio-emocionales: Centrada en las aplicaciones para fomentar el reconocimiento y la asociación de emociones y en aquellas que ayudan a aprender y mejorar las habilidades sociales.
- Unidad 11. Despliegue de la tecnología: Unidad que trata diversos aspectos, como la conectividad entre dispositivos y con la “nube”, algunos nuevos dispositivos que están apareciendo como los relojes inteligentes, las herramientas de autor referenciadas en muchas áreas a lo largo del curso, las aplicaciones de recogida de datos y, finalmente, algunos aspectos éticos especialmente relevantes a la hora de desplegar tecnología.
- Unidad 12. Herramientas y recursos de apoyo a profesionales y familias: Unidad que explora las herramientas que permiten a padres y profesionales registrar y analizar datos de comportamiento, de rendimiento escolar, de hábitos, etc., así como a recopilar diversos recursos disponibles y utilizables en muchas de las aplicaciones presentadas en las unidades anteriores.
- Unidad 13. Dispositivos wearables: Una aproximación a las nuevas tecnologías que se aplican en la asistencia de personas con TEA. Desde relojes inteligentes (smartwatches) hasta pulseras biométricas o dispositivos de última generación.
- Unidad 14. Robótica aplicada a TEA: Un estudio de los proyectos de robótica orientados a personas con TEA.
- Unidad 15. Investigaciones en tecnología para TEA: Esta unidad proporciona una aproximación cuál es el estado actual de la investigación en este ámbito.
- Unidad 16. Desarrollo de tecnología e investigaciones para TEA: Complementando la unidad anterior, en esta se propone un marco general de cómo estructurar una investigación sobre el uso de tecnología en personas con TEA.